El Instituto Nacional de Carnes (INAC) ha dado un paso significativo hacia la modernización y mejora de la cadena cárnica en Uruguay al implementar el Sistema de Auditoría para la Integridad. Este innovador programa tiene como objetivo garantizar la calidad, transparencia y confianza tanto para los consumidores como para los empresarios cárnicos. La experiencia piloto comenzó el miércoles 18 de enero en una carnicería del barrio Belvedere, Montevideo, marcando el inicio de un proceso que abarcará aproximadamente 3.000 carnicerías en todo el país.
Un cambio de paradigma en la cadena cárnica
El titular del INAC, Conrado Ferber, destacó la relevancia del sistema y su impacto en el sector:
“Los datos del producto como de la infraestructura otorgan plena garantía al consumidor y al carnicero”, afirmó. Esta iniciativa busca elevar los estándares de las carnicerías, posicionando a Uruguay como líder en calidad cárnica, tanto en el mercado interno como externo.
El sistema se apoya en tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para centralizar y analizar los datos recolectados por los auditores. A partir de esta información, se evalúa el riesgo de cada establecimiento, determinando los resultados y permitiendo una respuesta ágil y eficiente.
Beneficios para empresarios y consumidores
Uno de los puntos clave del sistema es que, si una carnicería cumple con las normativas y no presenta observaciones durante la auditoría, el permiso para operar se renueva automáticamente por un año, sin costo alguno para el empresario. Esta medida elimina barreras económicas y fomenta la mejora continua en los establecimientos.
Además, los consumidores podrán acceder a información detallada sobre las condiciones de las carnicerías mediante un código QR. Esta herramienta refuerza la transparencia y permite al público evaluar la calidad del lugar donde adquiere sus productos.
Auditorías basadas en riesgo
El sistema asigna automáticamente las tareas de los auditores, considerando factores como:
- Tipo de actividad de la empresa.
- Volumen de comercialización.
- Condiciones sanitarias e higiene.
- Historial de sanciones y evaluaciones anteriores.
Esto permite realizar fiscalizaciones más precisas y eficientes, enfocadas en minimizar riesgos y asegurar altos estándares de calidad.
Ferber subrayó que el sistema también permite al INAC ser más ágil en sus controles y garantiza al empresario una evaluación regular y confiable. En caso de encontrar irregularidades, los comerciantes tendrán la oportunidad de corregirlas; de no hacerlo, podrían enfrentar sanciones que incluyen multas o incluso el cierre del establecimiento.
Créditos para la mejora de carnicerías
Con el objetivo de apoyar a los empresarios cárnicos en la adecuación de sus locales a los estándares establecidos, el INAC, en conjunto con el Banco de la República (BROU) y República Microfinanzas, ofrece un programa de financiamiento con condiciones favorables. Este beneficio incluye el reembolso de los intereses de los préstamos durante los primeros 24 meses.
Los pasos para acceder al crédito son:
- Inscripción en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec).
- Inicio del trámite de adecuación ante el INAC.
- Aprobación del plan de inversión por parte del INAC.
- Solicitud del préstamo en la entidad financiera seleccionada.
El financiamiento está destinado a mejoras en infraestructura y adquisición de maquinaria, aspectos fundamentales para garantizar el cumplimiento de las normativas y ofrecer productos de calidad.
“Las carnicerías son nuestros socios y el rostro visible del sector. Es crucial ayudarlos a mantenerse actualizados”, enfatizó Ferber.
Una visión de futuro para Uruguay
La implementación del Sistema de Auditoría para la Integridad representa un avance significativo en el fortalecimiento de la cadena cárnica en Uruguay. Este modelo no solo promueve la transparencia y la eficiencia, sino que también eleva la calidad de los productos disponibles para los consumidores nacionales, equiparándola con los estándares internacionales.
Con una inversión completamente asumida por el INAC, este proyecto refleja un compromiso con la modernización y el desarrollo sostenible del sector cárnico, consolidando a Uruguay como un referente global en la industria.
En palabras de Ferber, “en el país que pretendemos que sea la boutique de las carnes, es una obligación levantar el estándar de las carnicerías para que el consumidor interno tenga los mismos derechos que los externos”.