El 17 de diciembre de 2024 quedará marcado como un hito en el sector de la salud y la construcción en Uruguay. En el barrio Cauceglia de Montevideo, se inauguró la primera policlínica construida utilizando el sistema constructivo en madera del país. Este proyecto, desarrollado bajo el marco del Plan de Acción de la Hoja de Ruta de la Madera, es una muestra del compromiso del gobierno con la innovación en la construcción de infraestructura pública, la sostenibilidad ambiental y la mejora de los servicios de salud para la comunidad.
La ceremonia de inauguración contó con la participación de destacados funcionarios, entre ellos el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano; la Directora de Integración Social y Urbana, Florencia Arbeleche; el Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, así como autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), y representantes locales y departamentales. La presencia de estos líderes refleja la relevancia del proyecto tanto para la comunidad local como para el país en general.
La nueva policlínica está ubicada en la intersección de la calle 16 de Enero y Pasaje 6, en un sector que, hasta el momento, no contaba con un centro de salud desde 2016. Este espacio, destinado a mejorar el acceso a servicios médicos de calidad, cuenta con consultorios destinados a atención odontológica, ginecológica y de medicina general, junto con un área de enfermería, administración, farmacia y una sala de estar para los funcionarios. Además, la construcción incluye un espacio de espera accesible para los pacientes y un baño adaptado para personas con movilidad reducida.
El proyecto ha sido una prioridad para el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que invirtió aproximadamente 18.000.000 de pesos uruguayos en su desarrollo. La obra se completó en un plazo de solo 120 días, lo que subraya la eficiencia y rapidez en la ejecución de este tipo de iniciativas. A través de esta inversión, el ministerio ha logrado combinar un enfoque de calidad en los servicios públicos con la optimización de recursos materiales y ambientales.
Uno de los aspectos más innovadores de esta policlínica es el uso de madera como material principal en su construcción. La infraestructura se compone de tres capas de tablas apiladas en ángulos rectos y pegadas bajo presión, lo que garantiza una estructura resistente y estable. Además de su durabilidad, la construcción en madera tiene una ventaja ecológica significativa, ya que este material natural absorbe dióxido de carbono, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono del proyecto. Según explicó el Ministro Lozano durante su intervención, “vivir en un entorno saludable significa integrar la vivienda, la salud y el medio ambiente”. La construcción en madera representa una alternativa más sostenible en comparación con los métodos tradicionales de construcción, y su calidez natural también mejora la experiencia de quienes utilizan las instalaciones.
La colaboración entre el Ministerio de Vivienda, la Intendencia de Montevideo y ASSE fue esencial para hacer realidad este proyecto. La Intendencia facilitó el terreno necesario para la obra, mientras que ASSE aportó su experiencia técnica en la gestión de centros de salud. Esta sinergia entre las distintas instituciones permitió que el proyecto se llevara a cabo de manera efectiva, en beneficio de las familias del barrio Cauceglia y sus alrededores.
Con la inauguración de esta policlínica, los residentes de Cauceglia ya no tienen que desplazarse largas distancias para acceder a servicios médicos esenciales. Además de la conveniencia geográfica, la calidad de la atención en este nuevo centro de salud es otro de los grandes beneficios para la comunidad. La disponibilidad de un consultorio ginecológico, odontológico y de medicina general, junto con la farmacia y la enfermería, contribuirá a mejorar la salud y el bienestar de los habitantes del barrio.
En resumen, la primera policlínica construida en madera de Uruguay es un paso adelante en la innovación de la infraestructura pública, un ejemplo de sostenibilidad y una respuesta concreta a las necesidades de salud de la comunidad. Con este tipo de proyectos, el gobierno demuestra su compromiso con la mejora de los servicios públicos y la preservación del medio ambiente, en un modelo que puede servir de inspiración para futuras iniciativas en todo el país.