ALUR Expande su Programa de Reciclaje de Aceite de Cocina en Uruguay

Tras la firma de un acuerdo entre Alcoholes del Uruguay (ALUR) y la Intendencia de Río Negro, el programa de recolección de aceite de cocina usado se ha extendido a nivel industrial, comercial y doméstico en Fray Bentos y Young. Este esfuerzo marca un hito en la gestión ambiental de Uruguay, permitiendo la implementación del plan de reciclaje de ALUR en nueve departamentos del país. Gracias a esta iniciativa, el aceite recolectado se transforma en biodiesel, evitando la contaminación de más de 2.500 millones de litros de agua.

Un Compromiso Ambiental Conjunto

El acuerdo fue firmado en una ceremonia que contó con la participación de importantes autoridades. Estuvieron presentes el jefe de la División Logística de ALUR, Adrián Gómez; la intendenta de Río Negro, Griselda Crevoisier; y el director general de Ambiente, Higiene y Bromatología, Adrián Stagi. Este acto simboliza la colaboración entre los sectores público y privado para abordar desafíos ambientales mediante soluciones innovadoras.

Desde el inicio del programa, ALUR ha recolectado más de 2.500.000 litros de aceite de cocina usado. Este residuo es procesado en la planta de Capurro, ubicada en Montevideo, para convertirlo en biodiesel. El impacto de esta transformación va más allá de la protección de recursos hídricos, ya que también contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible

El programa de ALUR ha permitido reducir más de 6.700.000 kilos de dióxido de carbono (CO2), una cifra notable que refuerza el compromiso de Uruguay con la sostenibilidad. Estas acciones están alineadas con siete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, destacando áreas como la acción climática, la gestión sostenible de recursos y la transformación energética.

Además de su impacto en Río Negro, este programa está activo en otros departamentos del país, incluyendo Montevideo, Canelones, Maldonado, Paysandú, Florida, Rocha, San José y Artigas. Esta expansión refleja la capacidad de ALUR para coordinar esfuerzos a nivel nacional, promoviendo la conciencia ambiental y fomentando la participación de comunidades y empresas.

Transformación Energética y Futuro Sostenible

El biodiesel producido por ALUR es un ejemplo tangible de economía circular. Transformar un residuo como el aceite de cocina usado en un recurso energético valioso no solo disminuye la contaminación, sino que también aporta a la independencia energética del país. Este enfoque demuestra cómo la innovación y la colaboración pueden ser herramientas clave para abordar los desafíos ambientales contemporáneos.

En resumen, la iniciativa de ALUR y su implementación en Río Negro y otros departamentos subraya la importancia de adoptar medidas sostenibles para proteger el medio ambiente. Con más de 2.500 millones de litros de agua preservados y una significativa reducción de emisiones de CO2, este programa establece un modelo ejemplar para la gestión de residuos en la región. Uruguay da un paso más hacia un futuro sostenible, mostrando que las soluciones ambientales son posibles a través de la colaboración y el compromiso colectivo.