Compartí este artículo con tus amigos

María Rosa Payá es una activista cubana por la defensa de los derechos humanos y líder de la iniciativa ciudadana Cuba Decide, que busca en el horizonte el impulso de un plebiscito en Cuba para que puedan realizarse elecciones libres y plurales en la isla, y así poder transitar hacia una gobierno democrático y libre. Es hija del activista Oswaldo Payá, quien lideraba el Movimiento de Liberación Cristiano y la iniciativa Proyecto Varela, hasta su asesinato por parte del régimen dictatorial cubano en el año 2012.

Para conversar sobre todo esto y muchísimo más, les presentamos la siguiente entrevista:

 – Para los lectores que no están al tanto, tu padre Oswaldo Payá, fue un activista político cubano muy importante, opositor del régimen cubano. ¿Podrías contarnos sobre él y los desafíos a los que hizo frente?

– Muchas gracias, Nicolás. Mi papa fue un líder opositor, pero, sobre todo, un líder ciudadano de la lucha contra la dictadura en mi país, una dictadura que lleva 62 años. Desde que mi papa era muy joven sufrió las consecuencias de vivir en dictadura, el fue enviado a campos de trabajo forzados por ser católico en Cuba a finales de los 70. En esos campos de trabajo forzado se encontró con otros jóvenes que eran homosexuales, o que eran religiosos, o que escuchaban música en inglés, prácticamente cualquiera que tuviera una expresión alternativa, ni siquiera contraria, simplemente alternativa o diferente de la línea comunista oficial, podría terminar en esos campos de trabajo forzados.

Mi papa cuando recordaba esa etapa decía “nuestro único delito era ser joven” y actuar como personas. Después de tres años de trabajo forzado y de finalmente poder ingresar y terminar en la universidad, porque cuando se lo llevaron preso tenía 17 años, funda bastante después, de hecho, después de que se casa con mi mama, a los finales de los 80, funda el Movimiento Cristiano de Liberación, que no es un movimiento confesional, solamente la inspiración humanista cristiana, por eso tiene lo cristiano en el nombre, pero que era un movimiento ciudadano para tratar de cambiar el sistema de Cuba hacia la democracia, hacia el respeto a los derechos humanos, siempre desde el activismo no violento, siempre desde la defensa de los derechos humanos y con el ser humano en el centro.

Cada una de las estrategias del Movimiento Cristiano de Liberación y de mi padre, tenían como centro la liberación personal, la movilización de la ciudadanía. Fueron muchas las iniciativas de movilización ciudadanas a favor de los derechos humanos, la mas transcendente diría, probablemente la mas transcendente de la oposición pacifica cubana en las últimas décadas fue la que se conoce como el Proyecto Varela. El proyecto Varela básicamente era una iniciativa de ley que usaba las grietas del sistema contra el sistema, usaba el sistema para tratar de cambiar el sistema de partido único comunista.

Decenas de miles de cubanos se enrolaron y participaron en esta estrategia, la repuesta del régimen fue la represión y la aberración de su propia ley, incumplieron su propia ley, violaron su propia ley para no responder al deseo ciudadano de ir a elecciones libres, a la demanda legal de ir a elecciones libres. Lo que hicieron fue aberrar la constitución, poner en prisión a una parte importante de los lideres del Proyecto Varela, porque era un movimiento ciudadano en el que participaron decenas de miles de cubanos, al menos 50 de sus lideres terminaron en prisión, en lo que se conoce como la “Primavera Negra de Cuba” o “La causa de los 75”, y unos años después asesinaron a mi padre y a Harold Cepero.

Harold era el líder joven mas importante del movimiento de liberación en 2012, cuando fue asesinado junto a mi padre, era un gran amigo, y un muchacho que había sido expulsado de la universidad años antes, precisamente por ser uno de los lideres del Proyecto Varela. Ellos fueron asesinados juntos en el año 2012, mientras iban precisamente a ver a otros lideres del movimiento en el oriente del país. Pero justamente durante esos y años y en ese momento, fíjate si es vulnerable la dictadura cubana, que veía a mi padre, a un cubano que tan siquiera podía salir del país porque no lo dejaban salir del país, la ultima vez que mi papa salió de Cuba fue en el año 2002, hacia mas de 10 años que no podía siquiera salir del país, y, sin embargo, el encarnaba una amenaza que el régimen cubano reconoce como incompatible con la existencia misma de la dictadura.

Había sido 5 veces nominado al Premio Nobel de la Paz, había sido ganador del Premio Sájarov del Parlamento Europeo y era en muchos sentidos, encarnaba la alternativa a esa dictadura, en medio de un momento en el cual los cubanos estaban más y más activos, ahora lo están todavía más, demandando ese mismo cambio por el que papa trabajaba y que de alguna manera, mi papa simbolizaba y simboliza. De alguna manera lo que nosotros hacemos es seguir con su trabajo y en muchos sentidos, con su estrategia.

– Su padre llegó a confesar en una entrevista que temía por su vida ¿compartes ese mismo sentimiento hoy en día?

– Bueno, yo he recibido amenazas de muerte de parte de la dictadura cubana en varios momentos, incluido en los días y meses después de que asesinaran a mi padre y nosotros estuviéramos, y cuando digo nosotros me refiero a mi familia, pero también a la oposición y a sus compañeros del Movimiento Cristiano de Liberación, estuviéramos exigiendo una investigación independiente a partir de lo poco que sabíamos del atentado, que ya era suficiente para saber que había sido un atentado, que mi padre y Harold habían muerto como resultado de un atentado implementado por la seguridad del estado del gobierno cubano, por la KGB castrista, que es conocida como G2, así es como se conocen a los servicios de inteligencia de la dictadura cubana.

El G2 es la única institución de la dictadura que funciona bien, así que si, a la respuesta de si temo por la vida, no sola y especialmente no por la mía en este momento, porque me encuentro en este instante en el que estamos hablando en los Estados Unidos, pero yo temo por la vida de cada uno de los cubanos que alzan su voz, es decir, estar fuera de la isla no es una garantía, también fuera de la isla las manos del régimen te alcanzan.

A mí me han detenido en aeropuertos en América Latina, precisamente por acción del G2 cubano en varios lugares, incluidos países libres como Perú. Pero especialmente temo por las personas dentro de la isla, por las que personas que levantan su voz dentro de la isla, que son cada vez más cubanos. Solo el mes pasado, solo en abril hubo más de 200 protestas contra el régimen cubano en las calles cubanas. Es un momento de mucha movilización, pero también un momento de mucho terror, porque el terror es la única herramienta que tienen los dictadores y el régimen cubano es lo único que sabe hacer, lo único que hace bien, además.

 – Respecto a las detenciones ¿Qué puedes comentarnos en relación con su detención por parte de la Interpol en el año 2018, en el marco de la presentación del libro póstumo de su padre?

– Yo creo que estás haciendo referencia precisamente a la última de mis detenciones, que fue en Perú. No fue la Interpol, fue la seguridad, el cuerpo de migración de allí de Perú, que en el sistema tenia una alerta, como si contra mi hubiera una alerta de Interpol. En Interpol jamás circuló una alerta con mi nombre, no hay una razón para circule una alerta. En varios estados hicieron la pregunta y la respuesta es que no, nunca ha habido una alerta de Interpol con mi nombre, sin embargo, el G2 cubano, el servicio de inteligencia cubano tiene la influencia suficiente en Perú y en los cuerpos migratorios en el servicio de migración de Perú, como para colar en el sistema peruano una alerta falsa con mi nombre y conseguir que me detengan en el aeropuerto al llegar a Lima, probablemente también, a través de su influencia en los servicios de inteligencia peruanos. Era una de las posibilidades por las cuales mi nombre aparecía milagrosamente en ese sistema.

Y la pregunta más allá de la autorreferencia, es importante en el sentido de que es ilustrativo de el nivel de influencia que tiene el régimen cubano en toda la región, estamos hablando de un país democrático y libre como es el Perú. Imagínense si eso es en Perú, la influencia que puede tener la dictadura cubana en lugares como Venezuela, o como en Nicaragua, o como en Bolivia en este momento. Es realmente indignante el nivel de injerencia en los asuntos internos de estos pueblos que tiene el régimen cubano, es realmente indignante que la dictadura cubana pueda definir a quien se arresta en Lima, pero eso pasa, pasa al día de hoy en el siglo XXI en nuestra región, y por eso es tan importante terminar con esa amenaza que empieza por infiltrarse en las instituciones, y termina por socavar la estabilidad democrática de cualquier país de la región, y ahí está el dramático e ilustrativo caso de Venezuela.

 – A propósito del libro póstumo de su padre ¿cuál es el contenido de este?

– Mi papa estaba escribiendo el libro, en algún sentido todavía lo estaba escribiendo, había terminado y había puesto el punto final de ese libro poquito mas de un mes antes de ser asesinado. Es un libro que a pesar de haber sido terminado en 2002, es totalmente vigente, es decir, es un retrato de la sociedad cubana de como los cubanos llegamos al punto en el que estamos, es un análisis histórico, pero también es un lenguaje muy asequible, no solamente a todos los cubanos sino especialmente (yo esto nunca se lo pregunte a mi papa, pero yo creo que lo estaba escribiendo pensando en América Latina) pensando en nuestros hermanos de América Latina para explicar como estamos los cubanos donde estamos.

Y al mismo tiempo el libro es una visión de futuro, al mismo tiempo el libro es una proyección de adonde podemos ir los cubanos, adonde quisiéramos ir los cubanos y de como podemos llegar ahí. Yo lo recomiendo muchísimo, y especialmente lo recomiendo en América Latina donde ha habido tanta propaganda mentirosa sobre la realidad cubana, donde el régimen de Cuba ha sido tan eficiente y tan sistemático en la mentira. Es imposible no leer ese libro y no conectar con la realidad cubana y no entender también, procesos que tienen lugar en nuestro continente y que no teníamos ni idea de cuan interconectados están.

 – Con relación a esto último ¿está permitida la libre circulación de este tipo de literatura crítica del régimen?

– No, no, por supuesto que no. No solamente esta prohibida, esta perseguida, es decir, los libros de mi padre como los pendrives, las memorias flash con información, son perseguidas como es perseguido y censurado el internet, como puedes ir a prisión por tus comentarios en Facebook. No estoy diciéndolo a modo ilustrativo o hipotético, en este momento hay gente presa en mi país por sus comentarios en redes sociales, uno de ellos se llama Yoandi Montiel Hernández, era conocido en las redes como “El Gato de Cuba”, esta desaparecido hace meses, su familia apenas ha podido tener contacto con él, por sus comentarios en Facebook.

Este es el tipo de persecución que viven todos los cubanos, y tan siquiera te estoy hablando de una persona de la oposición cubana, te estoy hablando de un cubano que, desde su habitación hacia comentarios en redes sociales, en este momento esta bajo un proceso judicial, incomunicado y por mucho tiempo estuvo prácticamente desaparecido por ese mismo G2 que puso mi nombre en el servicio de migración de Perú.

 – ¿Podrías comentarnos qué es Cuba Decide?

– Cuba Decide es una iniciativa ciudadana para cambiar el sistema de Cuba hacia la democracia y el estado de derecho, es los ciudadanos que nos enfrentamos a un régimen totalitario, a una dictadura. Tenemos muy pocas armas, muy pocas herramientas, no existe el juego democrático, no existe la libertad de expresión, no existe la prensa libre, te persiguen por hablar desde tu cuarto.

Pero aun en esas condiciones, es posible ejercer presión, aún en esa condición, aunque son muchas mas retadoras que en cualquier otro lugar, es posible presionar y básicamente la estrategia de Cuba Decide es esa, es crear la suficiente presión sobre la dictadura para que tenga que someterse a la voluntad de los cubanos, y eso se hace a partir de la lucha cívica no violenta, a partir de la desobediencia civil al estilo de Martin Luther King, con un costo muy alto también para todos los cubanos, pero también frente a una dictadura que es muy frágil, tan frágil que tuvo que asesinar a mi padre en el año 2002. Jamás mi padre tuvo un arma en sus manos, lo que estaba haciendo es hablar con otros cubanos para presionar al régimen y convertir cada vez a más personas en agentes de cambio, eso es lo que hace Cuba Decide.

Cuba Decide crece dentro de la isla convirtiendo a más y más personas, en promotores del cambio de sistema en Cuba realizando acciones de presión sobre esa dictadura dentro pero también fuera ¿por qué? Porque si algo hemos visto, sobre todo los latinoamericanos en los últimos años, es que un millón de personas en las calles como ha habido en más de una ocasión en las calles de Caracas, no ha terminado con la dictadura de Nicolás Maduro, es fundamental, es necesario, pero no es suficiente. También es necesario el apoyo de la comunidad internacional, porque estos dictadores tienen las armas y están dispuestos a usar el terror contra los ciudadanos.

Por tanto, es importante también mover a la comunidad internacional, y eso también lo hace Cuba Decide. Cuba Decide también moviliza o intenta movilizar, a aquellos que están en la posición de tomar decisiones o posiciones de poder, para que se convierta también en agentes de cambio y presión con acciones al régimen cubano en favor por supuesto, de lo que los cubanos estamos demandando, no hace falta que nadie venga a inventar la solución, pero si hace falta una mínima solidaridad que se traduzca en accione de presión contra los represores, para que en esa pinza entra la ciudadanía cubana y la comunidad internacional, se pueda crear la presión suficiente, para que estos que llevan 62 años abusando del pueblo, se tengan que someter a la voluntad de ese pueblo. Sobre todo, en un momento en el cual, esta más que probado el daño que le ha causado a América Latina, el haber tolerado por 62 años la dictadura cubana.

Y por eso no es solamente un gesto altruista y solidario el que estamos pidiendo a los gobiernos democráticos de la región, como al gobierno del Uruguay, como al gobierno del amigo Lacalle Pou, es un gesto también de auto protección de sus democracias y de las soberanías de sus pueblos, el ayudar al pueblo cubano a conquistar su libertad.

 – ¿Podrías explicar brevemente cómo funciona el sistema electoral cubano?

– No funciona, no existe. No hay un sistema electoral en el sentido de que no hay pluralidad en Cuba, es decir, todos los delegados, por ejemplo, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, son delegados que solamente pueden pertenecer al Partido Comunista de Cuba, porque no existe más ningún otro partido, que se escogen a nivel de circunscripción, pero incluso la palabra escoger, esta de alguna manera sobre usada en este caso, porque en la mayoría de los casos son definidos a dedo por instituciones que llaman “organizaciones de masas”, pero que en realidad son instituciones del régimen cubano, como por ejemplo, los CDR, que son los llamados Comités de Defensa de la Revolución, que son estas organizaciones que hacen todos los gobiernos comunistas a nivel de cuadra, a nivel de calle, para vigilar a los vecinos e informar sobre los vecinos.

Estas organizaciones están encargadas de definir una parte importante de esos candidatos, hay otra parte de esos candidatos que se definen en asambleas ciudadanas, que son como asambleas comunales donde se reúnen los vecinos por el CDR y ahí escogen a mano alzada al candidato, estamos hablando de los delegados no a la Asamblea Nacional, sino a la Asamblea Municipal que después escoge a la Asamblea Provincial, y después a la Asamblea Nacional. Esa segunda opción, que son los que se escogen en asambleas comunales, uno podría decir que ese es el único espacio en el cual hay mas o menos un espacio de discernimiento democrático a partir del cual puede haber mas de un candidato, y al final del día las personas levantan la mano, ahora, hay que ser un desconocedor total de lo que significa el terror en los totalitarismos, para pensar que en una asamblea a mano alzada es un lugar libre de elección de candidato, y ese es el único momento en el que el sistema electoral de la dictadura es más o menos democrático.

De todas maneras, ese candidato que sale ahí solo puede aspirar a la Asamblea Municipal, después en lo adelante, la Asamblea Provincial y la Asamblea Nacional, ya se eligen a partir de un método de candidatos únicos, donde en boletas, no solo el candidato debe estar comprometido con el Partido Comunista o pertenecer al Partido Comunista, sino que, en boleta, hay un solo candidato para cada puesto. Por eso a la pregunta de cual es el sistema electoral en Cuba, es no existe el sistema electoral en Cuba, porque la capacidad de elegir entre mas de un candidato para la Asamblea Nacional, por ejemplo, no es una capacidad que tengan los cubanos porque hay un candidato para cada puesto.

Es tan ridículo, que durante años el régimen promocionaba una opción, que ponían arriba de los nombres de todos, que era básicamente la del voto unido, donde la dictadura por televisión nacional te decía “no te preocupes por poner la cruz en un nombre o en el otro, pon la cruz arriba y vota por todos a la vez”, porque al final del día tú lo que estas escogiendo es nada, hay candidato para cada puesto, hay varios nombres porque hay varios puestos que se están escogiendo.

 – ¿En qué momento iniciaste con el activismo social y político?

– Mi caso no es el más genérico, no es el mas ilustrativo de la realidad de los jóvenes cubanos, porque yo de alguna manera nací dentro del activismo por el activismo de mis padres, el Movimiento Cristiano de Liberación es mas viejo que yo, con lo cual mi vida estuvo marcada de alguna manera, por esa realidad todo el tiempo.

Pero digamos, mi vinculación mas responsable militante al activismo fue a partir de que estaba en la universidad más o menos, yo trabajaba, por ejemplo, cerca de Harold Cepero, el muchacho que asesinaron junto a mi papa, que tenía mi edad en el momento en que fue asesinado, tenía 32 años.

 – Teniendo en cuenta el importante caudal migratorio de cubanos hacia nuestro país en este caso ¿cuál es la situación social que enfrenta hoy el pueblo cubano?

– Es de crisis profunda y una crisis que se agrava con los días, una crisis económica con consecuencias obvias de la fallida gestión económica durante 60 años por parte de la dictadura, y la gestión básicamente es conseguir un patrocinador internacional, en algún momento fue la Unión Soviética, después fue Venezuela y por supuesto, con Venezuela acabaron, destruyeron la capacidad productiva del país, y ahora también es un goteo que reside desde Venezuela.

Una crisis que por supuesto esta también agravada por la condición de pandemia que ha vivido el planeta y empeorada con la pésima gestión de la tragedia y de la emergencia. Además, una crisis de represión política y de intensificación de esa represión, te ponía el ejemplo de las personas presas por sus comentarios en redes sociales, pero también por levantar el teléfono y tomar una foto de una de las largas colas de las inmensas líneas que hay que hacer en mi país, para conseguir un pedacito de pollo que le servirá como mucho para comer dos días, estirándolo mucho.

La crisis en mi país tiene una escala humanitaria y yo creo que también, es un indicador muy ilustrativo de cuan vulnerable, de cuan débil esta la dictadura en este momento, pero también, del convencimiento que tienen los cubanos de que para salir de la crisis, hay que salir de la dictadura, y por supuesto, también, es tan grave la situación que el movimiento migratorio cubano nunca ha parado, los cubanos han estado siempre en estampida como es el caso siempre, de las dictaduras comunistas, son perfectas productoras de migrantes, como es el caso lamentable que es Venezuela en este momento también.

Pero esta estampida con el deterioro de las condiciones de vida todavía más, es decir, los cubanos ya vivían muy mal antes, ahora viven todavía mucho peor, por supuesto, es algo que refuerza la decisión de irse de muchos cubanos, de tratar de escapar esa realidad tan opresiva.

 – ¿Cuáles son los derechos pendientes en Cuba?

– Los derechos humanos de primera generación, es decir, todas las demás generaciones también, pero en los derechos humanos de primera generación estamos hablando de el derecho a la vida, a la libre expresión, a la libre asociación, a la movilidad, a entrar y salir del país, al elegir libremente, la libertad religiosa, todos. Todos estos derechos han sido sistemáticamente violados por la dictadura cubana, y empezar por el primero, empezar por el derecho a la vida y te estoy hablando después del asesinato a mi padre, y lamentablemente mi padre y Harold no han sido los únicos.

Por eso también estamos tan preocupados, por ejemplo, por la situación de Luis Manuel Otero, que esta secuestrado por el régimen cubano desde hace ya semanas en un hospital. En ese mismo hospital en el año 2011, entro la líder de las Damas de Blanco caminando y salió de manera inexplicablemente, fallecida. El régimen utiliza absolutamente todos sus recursos para reprimir y por eso también es tan peligroso, por eso es tan importante el apoyo de la comunidad internacional.

Y por eso la lucha del pueblo cubano no es una lucha político partidista, aquí no estamos hablando de la derecha o la izquierda, aquí estamos hablando del ascenso a los derechos humanos, y es el derecho a los derechos que mi papa defendía, es inherente a cada ser humano y, por tanto, debería defenderse sea cual sea tu posición en el espectro político, y por eso es tan frustrante las lecturas que se hacen de la realidad cubana, atravesadas por el prisma político, por el prisma de posicionamientos internacionales o a partir de la relación con Estados Unidos, nada de eso tiene que ver con el hecho de que los cubanos no puedan disfrutar del derecho a la vida, de la libertad de expresión, de la libertad de asociación, no puedan moverse tan siquiera dentro del país libremente, que no tengan derecho a buscar la felicidad de la manera que creemos conveniente, nada de eso tiene que ver con nuestra posición en el espectro político, y la defensa de eso no debería estar atravesada por ninguna ideología.

 – ¿Cuál es el salario aproximado de un cubano y cuanto es el costo de vida?

– Mira, hace, yo creo que ni dos meses, el régimen cubano en un ejercicio más de represión y estupidez, devaluaron la moneda cubana, aumentando el salario y aumento cinco, incluso diez veces, los precios, con lo cual, la capacidad adquisitiva de los cubanos disminuyó como un 75% en muchos casos, en casos, por ejemplo, en productos de primera necesidad durante los últimos dos meses en medio de la crisis.

Digamos, si hasta hace dos meses el salario promedio de un cubano, y estamos hablando de un promedio conservador sobre lo alto, por ejemplo, las personas que salen de la universidad en Cuba, hasta hace dos meses ganaban entre 15 y 20 dólares al mes, pero digamos que el salario promedio es 50 dólares al mes, ahora, a pesar que son muchos mas pesos cubanos los que tienen, estamos hablando de una reducción de por lo menos, siendo conservadora, del 50%, equivale más o menos a 25 dólares, porque hasta hace dos meses, podías comprar un jabón por 50 centavos de dólar y ahora hay lugares en Santiago de Cuba, ha habido momentos en las ultimas semanas, donde un jabón te puede costar hasta 10 dólares porque, además el desabastecimiento es gigantesco. En términos comparativos la capacidad adquisitiva de un cubano en esto momentos, está entre los 25 y los 30 dólares.

 – Simpatizantes y defensores del régimen castrista sostienen que se posee el mejor sistema de salud ¿es correcta esta afirmación?

– Es trágico. Es trágica la diferencia tan abismal que existe entre la percepción que tiene la comunidad internacional entre el mito creado por el régimen cubano sobre el sistema de salud (que en un momento fue muy bueno, incluso antes de 1959 y después durante un tiempo fue muy bueno) y la realidad que vive un cubano ahora.

Estamos hablando de un momento en el cual parece que en la mayor parte de nuestra región comienza a controlarse la pandemia, comienza a disminuir los números de infectados, en Cuba se está viviendo un pico de infección, en un momento en el cual la mayoría de los países de nuestra región sino la totalidad excepto Cuba, empezaron el proceso de inmunización, en algunos casos porque los gobiernos, los pueblos han hecho un esfuerzo y han comprado las vacunas, en otros casos porque iniciativas internacionales como Covax, por ejemplo, ha dado crédito, o ha directamente donado lotes de vacunas, el régimen cubano rechazo cualquier tipo de ayuda, ha retrasado la inmunización de el pueblo cubano, que en estos momentos esta viviendo una crisis terrible en todos los sentidos y que además, esta viviendo un pico de infección y el régimen cubano al día de hoy no ha puesto la primera vacuna.

Y le está diciendo a la comunidad internacional que está trabajando con candidatos vacunales y que va a producir su propia vacuna y que ahora mismo, están interviniendo a la población con candidatos vacunales, no con vacunas, que no han sido aprobados, cuya efectividad no se sabe y no esta reconocido tan siquiera por la Organización Mundial de la Salud, que no está planificado mientras, las muertes continúan en mi país. Y estoy poniendo el ejemplo del covid, a pesar de lo trágico y la cantidad de muertes que hay en Cuba, en este momento en que las muertes están disminuyendo, en este momento están aumentando en mi país.

A pesar de esa razón, el covid no es el único problema, las condiciones sanitarias son tan decadentes en mi país, que una de las más acuciantes infecciones es la de sarna, hay muchos cubanos en este momento mientras estamos hablando que tienen sarna y esta totalmente relacionado con la imposibilidad económica para mantener una higiene adecuada, lo cual es profundamente injusto con las familias cubanas que se les quita hasta esa posibilidad y además, no hay ni medicinas para combatirla, se esta combatiendo la sarna con medicina tradicional, con lo que se encuentra en los huertos cubanos, con hierbas, porque no hay ni medicinas para los cubanos.

En este momento, entrar a un hospital en Cuba es probablemente mas riesgoso que intentar tratarte la enfermedad en casa. Estamos hablando de un sistema de salud que se rompió hace mucho tiempo, que colapso hace mucho tiempo y que viene en una inercia. En contraste irónicamente hay un servicio en dólares para extranjeros en Cuba que funciona y que, si está surtido, y que si tiene medicinas y al cual no tienen acceso los cubanos.

Los cubanos viven en el apartheid hasta en el sistema de salud y los hospitales de Cuba lo mismo te puede caer un pedazo de pared al lado, que tener que acostarte sobre un colchón donde no hay ni sabanas y tienes que llevar hasta el agua que te vas a tomar, y donde la higiene es pésima. Esa es la salud que esta, que se le ofrece a un ciudadano cubano en este momento, es un sistema totalmente roto, que es vergonzoso lo que la comunidad internacional, no solo la prensa, incluso la prensa internacional dice sobre el sistema de salud cubano, cuando los cubanos están viviendo la peor de las crisis sanitarias que hayan enfrentado en el último medio siglo.

 –  El secretario General de la OEA Luis Almagro ha señalado que el gobierno de Cuba “ejerce terrorismo de Estado a quienes piensan distinto” ¿has tenido instancias de diálogo con el? 

– Si y agradecemos muchísimo la claridad con la que el secretario general se ha referido a la situación cubana. El régimen cubano ejerce de hecho, el terrorismo de estado contra sus ciudadanos, contra todos sus ciudadanos, nadie se escapa de la represión en Cuba, y es terrorismo, porque la definición de terrorismo es las acciones o el uso de la violencia para infundir el miedo en un grupo o en una población, y eso es precisamente lo que hace el régimen cubano todos los días cuando mete presa a una muchacha por levantar el celular y tomar una foto, o cuando mantiene a Luis Manuel Otero secuestrado en un hospital y cada semana pone un video en redes sociales de como se va deteriorando Luis Manuel, aunque en el video tenga otro título, es decir, lo que ves es que se esta deteriorando.

Cuando mantienen en prisión a más de presos políticos, yo tengo en la mano una lista de catorce presos que es una lista muy parcial, estos no son los presos políticos, es decir, estos no son los condenados, estos catorce están presos y tan siquiera tienen un proceso abierto, y estamos hablando de las ultimas dos semanas, de algunos de los nombres de las ultimas dos semanas que tan siquiera tienen un proceso abierto y que han estado desaparecidos de sus hogares, pero además, el régimen cubano no es solamente el terrorismo de estado, el régimen cubano participa del terrorismo internacional.

El régimen cubano sirve de santuario a terroristas como los líderes del ELN, que viven en La Habana a pesar de haber sido múltiples veces requeridos en extradición por el gobierno colombiano, después de su participación en el atentado horrible que tuvo lugar en enero en Bogotá, el que fue perpetrado por el ELN, esos lideres viven en Cuba y el régimen cubano les brinda protección y santuario, como ha brindado protección y santuario a buena parte del crimen organizado en toda la región.

 – ¿Con qué líderes políticos te has podido reunir y cuál ha sido el tenor del apoyo?

– Yo me he reunido con muchos lideres políticos en nuestra región, tuve el honor de saludar al presidente Lacalle unos días antes de la toma de posesión en Montevideo, Me he reunido con Sebastián Piñera, con el presidente Duque, estoy honrada de llamar un aliado al secretario general de la OEA, también mantenemos comunicación con la mayor parte de los gobiernos de la región, incluido el gobierno de los Estados Unidos, la administración actual y la administración anterior, me pude reunir con el presidente Trump en su momento.

En nuestro continente yo creo que hay un avance en el entendimiento de la realidad cubana y del peligro que significa mantener el régimen cubano, pero también hay una resistencia a actuar en consecuencia, y esa es la resistencia que tenemos que retar y superar. Estados Unidos ha tenido históricamente una posición que podría llamarse más activa, con respecto a la realidad cubana y a Cuba como país, como pueblo.

En América Latina en muchos casos hemos sufrido la complicidad con el régimen cubano, no tengo otra manera de llamarlo, es decir, es muy difícil que gobiernos que se identifican, es decir, países que tienen gobiernos cuyos partidos se identifican o forman parte del Foro de San Pablo, es muy difícil obtener de estos gobiernos ningún gesto de solidaridad y en la mayoría de los casos, lo mas pequeño que se hace es guardar silencio ante los crímenes de lesa humanidad que se cometen en Cuba, en otros casos como el de Bolivia por ejemplo, total complicidad y apoyo, o como se puede decir el gobierno de Rafael Correa. También yo creo que ha habido una madurez en algunos otros, es bien difícil en los partidos que pertenecen al Foro de San Pablo, pero en los otros partidos, en los otros gobiernos que también durante muchos años de alguna manera guardaron silencio, ahora hay un mejor entendimiento y se puede entontar un poco más de solidaridad, pero no estamos ni cerca de las acciones que se deben tomar.

Hay un sistema interamericano que no está involuto, que debería estar siendo utilizado en defensa de la soberanía de los pueblos de la región, la amenaza o una de las amenazas mas grandes a la soberanía de los pueblos es precisamente la dictadura cubana y en lo que llevamos de conversación, hemos dado varios ejemplos, pero ahí esta el caso venezolano para ponerlo como ejemplo de ilustración perfecta por lo dramático del caso, y no estaríamos hablando del colapso de la democracia en Venezuela si no fuera por la acción de la dictadura cubana y esto todos lo tenemos claro, si no existiera el castrismo no hubiera existido la dictadura en Venezuela. Para empezar, Fidel Castro recibió a Hugo Chávez antes, lo recibió con honores incluso antes de presidente, antes de que corriera y que tuviera en el centro de la campaña electoral.

Es realmente una agresión constante lo han hemos recibido los pueblos latinoamericanos y esto, de nuevo, tampoco lo pasemos exclusivamente por el prisma polito partidista. Cuando estamos hablando de agresión, estamos hablando de la cantidad, las dimensiones del sufrimiento humano en nuestra región que viene como consecuencia de la acción de la injerencia de la dictadura cubana, desde los millones de emigrados venezolanos hasta los centros de tortura en Nicaragua, asesorados y a veces directamente coordinados y dirigidos por agentes del G2 cubano.

Y eso no solamente ha afectado a Venezuela y Nicaragua, eso a afectado a Colombia, ha afectado al Uruguay, eso ha afectado a toda la región, que se ha visto forzada ahora a lidiar con movimientos masivos forzosos de emigrantes que han tenido que acoger a tantas y tantas personas que, como los cubanos, huyen de dictaduras y de la imposibilidad de prosperar o de ganarse la vida en su propio país, porque a eso se puede concretar la acción de la dictadura antes de empezar a hablar en términos políticos partidista, y por eso es tan importante que todos los gobiernos de la región, sea cual sea su posición política, deberían estar apoyando al pueblo cubano a cambiar ese sistema y a salir de la dictadura comunista, porque es a dictadura no solo afecta a los cubanos, esa dictadura afecta en primera persona a muchos de los ciudadanos de las Américas, incluidos los pueblos latinoamericanos.

 – Tengo entendido también que hay un fuerte apoyo por parte del Parlamento Europeo ¿es así?

– Hay un apoyo creciente por parte del Parlamento Europeo, hay diputados que han sido campeones de la causa de la libertad de Cuba y que lo son todavía. El Parlamento Europeo lamentablemente no es la única institución en la Unión Europea, hay otras instituciones como el Servicio de Acción Exterior, incluso desafiando lo que el Parlamento Europeo solicita, se han puesto muchas veces de parte de la dictadura cubana, como es el caso del Sr Borrell, que es el actual alto comisionado de derechos humanos de la Unión Europea, es el jefe de Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea. Para decirlo en un idioma que todos entendamos, es el ministro de relaciones de Europa, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, que una y otra vez se ha puesto de parte de la dictadura cubana, incluso en contra de lo que el Parlamento Europeo le solicita o le demanda.

Y esto es un ejemplo bastante ilustrativo de como el régimen cubano logra, a lo mejor su servicio de inteligencia, a lo mejor coincidencias ideológicas que no deberían entrar a jugar aquí porque esto es un asunto de derechos humanos, pero como logra someter e influir incluso a países democráticos y organización democráticas, cuyas bases son precisamente los derechos humanos y que no podrían estar defendiendo otra cosa que no fuera la libertad y la democracia para Cuba si fueran coherentes con los valores para los cuales fueron fundados. Sin embargo, el régimen cubano logra controlar a partir de a veces, de personalismos, posiciones que son trascendentes en su importancia en cuanto a la acción para generar esta presión de la que estábamos hablando, que tiene que ver con el apoyo a la ciudadanía cubana.

De todas maneras, en Europa el apoyo es creciente, es innegable el deterioro de la situación de los derechos humanos en la isla, el aumento de la represión, la debilidad de una dictadura que ha puesto a dedo a una persona, para ser la cara civil de una dictadura militar y además de no haber sido jamás escogido por los cubanos, tampoco tiene ningún poder real, el poder sigue en manos de los generales y en manos de la familia Castro. Eso es innegable y, por tanto, todos los demócratas del mundo en algún momento se encuentran ante la imposibilidad de seguir haciendo silencio frente a lo que está pasando en nuestro país.

– Recién hablabas del apoyo de Estados Unidos, en su momento la administración de la presidencia de Barack Obama demostró cierta apertura hacia Cuba ¿cuál ha sido desde entonces la impronta teniendo en cuenta las administraciones de Donald Trump y la del actual presidente Joe Biden?

– Yo creo que tenemos el luje de juzgar a posterior que significó el cambio de postura de la administración de Obama con respecto a la dictadura cubana, porque hay que decir que el engagement, que es la palabra que definía el cambio de política, era un engagement, era un compromiso también, con la dictadura cubana, y diría fundamentalmente con los representantes de la dictadura cubana por las razones que son, una de ellas es porque son quienes tienen el poder.

Pero también durante esa época, en la cual los representantes de la dictadura cubana tuvieron acceso a una mayor posibilidad para hacer negocios, una mayor influencia en los grupos corporativos internacionales, especialmente en las empresas norteamericanas con mayor comunicación y, por tanto, oportunidades de capital, especialmente desde los Estados Unidos ¿Qué paso en términos de libertad en Cuba? Aumentó la represión, al menos las cifras aumentaron, aumentó también la influencia del régimen cubano en el resto de la región y al final del mandato del presidente Obama, el régimen cubano incluso se viro contra el presidente Obama y comenzaron los ataques, también contra la administración Obama y de hecho, también durante este tiempo ocurrieron unos eventos en Cuba, que todavía está por definirse la magnitud para la seguridad nacional de los Estados Unidos que tiene, que son los llamados ataques sónicos, durante este tiempo.

El final del periodo de Barack Obama, decenas de diplomáticos de los Estados Unidos y de Canadá, sufrieron lo que, al parecer, fueron unos ataques de energía dirigida, o sea, de algún dispositivo que emite una onda electromagnética. El caso es que hay decenas de diplomáticos canadienses y norteamericanos que, como consecuencia de estos episodios terminaron con daños cerebrales y que, en estos momentos, esos eventos, esos ataques, no solamente han ocurrido dentro de la isla, en la prensa norteamericana se conocen como el Síndrome de La Habana, pero se han repetido en otros países también del mundo, en su mayoría contra oficiales del gobierno de los Estados Unidos en una y otra administración hasta el día de hoy.

Hace poco hubo algunos de estos ataques también en territorios norteamericanos, pero empezaron en La Habana y esto ocurrió o comenzó a ocurrir, durante la administración Obama. ¿Qué fue positivo en su momento? A mi me parece que fue un ejemplo muy ilustrativo de donde estaba el problema, porque si Estados Unidos había relajado la mayor parte de las sanciones que tenía contra la dictadura cubana, si estaba en marcha un proceso de mayor comunicación, mayores oportunidades incluso para los representantes de la dictadura, especialmente para los representantes de la dictadura, porque la mayoría de los cubanos no tenemos derecho a tener negocios, los cubanos no podemos tener un negocio, no tenemos personalidad jurídica para entendernos con McDonald, no podría. McDonald solo puede poner un McDonald con la dictadura cubana, porque yo no puedo rentarle mi casa para que lo haga, porque yo no existo como no existe ningún cubano en términos económicos, de eso se trata una dictadura comunista.

Pero si todo esto estaba pasando ¿por qué seguía habiendo represión y dictadura en Cuba? Si el problema era Estados Unidos, o al menos era lo que había vendido el régimen cubano durante tantos años. Esos años de cambio de política sirvieron para demostrarle a la comunidad internacional que el problema no es y nunca ha sido ningún país extranjero, ni los Estados Unidos ni ningún otro, el problema siempre ha sido, este grupo de militares que ha secuestrado el poder en Cuba y que ha negado de manera sistemática los derechos humanos de todos los cubanos y, por tanto, nuestra capacidad para prosperar como ser humano, como país y para definir nuestro futuro.

 – Hace cerca de un mes atrás, hubo una protesta en las calles cubanas titulada “Luz de Alarma” ¿que nos puedes decir sobre la misma?

– Fue una acción, una protesta de movilización ciudadana en la cual promotores de Cuba Decide, pero también muchos ciudadanos y miembros de la oposición, nos unimos para denunciar la mascarada de el Congreso del Partido Comunista, que fue anunciado a la comunidad internacional nada mas ni anda menos, como el fin de la era Castro en Cuba, es decir, tuvieron el cinismo de decirles al mundo que ya en Cuba no dirigían los Castro y eso es una mentira que todos los cubanos sabían.

Para el pueblo cubano el Congreso del Partido Comunista no era ni tema, porque simplemente es una payasada más. Era muy indignante leer los titulares de la prensa internacional sobre cambios en Cuba que no existen, el pueblo cubano sigue bajo dictadura, sigue cada vez peor, a Díaz Canel no lo escogió nadie excepto Raúl Castro, y no toma decisiones, las decisiones las sigue tomando Raúl Castro y el mismo Díaz Canel lo ha dicho, así literalmente.

El conglomerado militar que es quien tiene todo el poder económico del país esta también bajo la familia Castro y con la participación de dos o tres generales más, también octogenarios, pero pasando cada vez más, a la siguiente generación de estas familias que por ejemplo, están a la cabeza del aglomerado militar como es el caso de López Calleja que es yerno o ex yerno de Raúl Castro, o de Alejandro Castro Espín que participa de la cúpula de los servicios de inteligencia, el G2 cubano, que en realidad gobierna el país y dirige las operaciones internacionales con injerencia internacional.

El poder, continúa en manos de la familia Castro y de este grupito de militares, sin embargo, el régimen cubano se las arregla para que la narrativa internacional sea otra. Ante eso, los cubanos, que conocen la verdad, decidimos salir con una linterna e iluminar las calles cubanas, con la luz del celular o una vela, o con la linterna que tuvieras, para indicar donde estaba la luz, que no estaba ni estará en el Congreso del Partido Comunista, sino en el pueblo cubano y esa es la voz que hay que potenciar y esa es la voz que hay que apoyar en Cuba.

 – Hace un rato comentabas que el régimen tiene secuestrado al líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero, también ha trascendido en los últimos días el apresamiento del cantante Maykel Castillo ¿que puedes contarnos al respecto de esos dos casos?

– Estamos profundamente preocupados por Luis Manuel, como ustedes saben es un artista plástico, también es líder de un movimiento de la sociedad civil cubana que es el Movimiento San Isidro, el cual ha sido intensa y sistemáticamente reprimido por el régimen cubano. Hace poco mas de un mes, inció una huelga de hambre precisamente para que le devolvieran sus obras que le habían robado dos días antes en un secuestro y un acto de violencia que cometieron contra el y contra su casita, y la dictadura cubana, el G2 cubano, terminó la huelga de hambre secuestrándolo y poniéndolo en este hospital en el que lleva casi un mes secuestrado e incomunicado.

Las personas que lo queremos y que nos preocupamos por él, no tenemos ninguna manera de saber como esta realmente, lo que sí sabemos es que el régimen cubano usa también los hospitales como centros de torturas. El régimen cubano somete y ha sometido en muchos casos, a las personas que detienen, a sesiones de electroshock hasta a drogas y narcóticos que no sabemos las consecuencias que pueden tener en la vida y en el cuerpo de Luis Manuel. Estamos muy, muy preocupados, porque lleva más de un mes en esta situación en las garras totales de la dictadura, como Maykel también, ha sido en varias ocasiones arrestado, en la ultima detenido, desaparecido e incomunicado como en la totalidad de estos 14 nombres.

Luis Manuel y Maykel son caras visibles y simbolizan también lo que esta ocurriendo en nuestro país desde el punto de vista de la movilización ciudadana, de una juventud y una ciudadanía que ha dicho se acabó, queremos cambio y están dispuestos a poner su cuerpo en el terreno, su cuerpo por delante para seguir exigiendo y demandando estos cambios y levantar la mayor presión posible.

También simbolizan a un movimiento artístico que se ha sumado y que ha inspirado esta movilización ciudadana y que continúa creciendo. Mientras todo esto está pasando en nuestro país y es cada vez más importante que tenga una consecuencia internacional y que desde la comunidad internacional se apoye a los ciudadanos cubanos que no están haciendo otra cosa que comportarse como personas libres y exigir un cambio del cual todos los cubanos podamos ser parte.

 – En relación con esto último ¿Que representó para el pueblo cubana el movimiento generado por la canción “Patria y Vida” y cuáles fueron las repercusiones?

– A mí me gusta explicarlo al revés, a mi me gusta explicar como Patria y Vida es un reflejo de ese proceso de movilización ciudadana que ya está pasando en nuestro país, pero es también, inspiración para muchas otras cosas sigan pasando y pasaran.

Patria y Vida se ha convertido en un himno del pueblo cubano, la cantan desde los niños hasta los viejos y en un factor movilizativo de la ciudadanía cubana en favor del cambio de sistema, en favor de la libertad. En las ultimas manifestaciones en las calles cubanas, en el centro de La Habana, lo que gritaban era Patria y Vida.

 – ¿Que significa el Partido Comunista para Cuba?

– Ha sido la mutilación de nuestra sociedad. Ha sido el nombre de la jaula. En el aspecto mas concreto digamos, es un signo de represión en los centros de trabajo, tienes que tener cuidado de los representantes del partido. Está vigilando el partido y te va a amonestar el partido, te puede botar el delegado del partido. Como todo, como todas las instituciones en los países comunistas, son mecanismos de control y de represión.

En el caso específico del Partido Comunista, tampoco nos imaginemos un partido como puede ser el Partido Nacional, no estamos hablando de eso -de una estructura que elige libremente su liderazgo, que se compromete con unas bases que han sido definidas democráticamente- no nos imaginemos eso, no nos imaginemos una institución creada para participar de elecciones, porque el Partido Comunista de Cuba jamás se ha sometido a elecciones.

Imaginémonos una institución creada para servir de mascarada a un grupo de militares para mantener poder y secuestrar los recursos de todo el pueblo durante la mayor parte posible del tiempo, eso es el Partido Comunista. Por eso el Congreso del partido no era ni congreso, porque ni los delegados eran delegados, es decir, esas personas que estaban ahí y que tienen el título de delegados del Congreso del Partido Comunista, tampoco deciden nada. Allí no se tomo ninguna decisión, todo estaba previamente coordinado y se asiste como a una obra de teatro.

Me parecía importante explicar esto, porque todavía yo misma le digo Partido Comunista porque tengo que decirle de alguna manera, no porque sea un partido tal y como se entiende en democracia, no, es una estructura creada para mantener el poder y no es en ningún caso, no hay en ningún caso una toma de decisiones de partido en esa estructura.

 – Si tuviese oportunidad de transmitir un mensaje a todas aquellas personas que defienden el régimen cubano, quienes sostienen que no es una dictadura y que, por el contrario, que es un modelo por seguir ¿qué les diría?

– Yo creo que hay muchas buenas personas en el mundo confundida con la propaganda del régimen cubano. Y a todas esas buenas personas en el mundo, el desafío es que miren a la realidad, a que se quiten el prisma ideológico y que miren a la realidad del pueblo cubano, que miren a los seres humanos que vivimos en Cuba y que somos cubanos.

Y que somos tan seres humanos como esos que nos están mirando y que queremos exactamente las mismas cosas. Y que no acepten para nosotros lo que no aceptarían para ellos. Es una regla muy básica de la convivencia humana, no hacerles a los demás lo que no quieres que te hagan. Los cubanos también somos seres humanos.

 – ¿Desea dejar un mensaje final para los lectores?

– Muchas gracias a todos por la audiencia y extender esa invitación. Esa invitación a mirarnos como seres humanos y conectar con la realidad cubana, los cubanos no somos distintos de los uruguayos, los cubanos creemos en las mismas cosas, queremos prosperar cumpliendo con nuestro trabajo, queremos ser felices y esa es una oportunidad que todo ser humano debería tener y no debería depender ni de un partido, ni de un grupo de militares como dependen en Cuba. Y también recordar que cuando pedimos solidaridad porque todos podemos hacer algo.

Definitivamente el presidente Lacalle puede hacer más, pero los que no están escuchando pueden apoyar al presidente en tomar una acción de solidaridad con el pueblo cubano, como lo puede hacer cada uno de los gobiernos de la región, pero cuando lo hagamos, sepamos que no lo estamos solamente haciendo por altruismo y por solidaridad con el pueblo cubano, hagamos por nosotros mismos y por nuestros países porque la amenaza esta ahí. La injerencia de la dictadura ha provocado ya demasiado sufrimiento, no solamente al pueblo cubano, sino a muchos mas otros pueblos de la región, lo está haciendo en este momento y todos podemos hacer algo por detenerlo.

Tenemos que ser muy específicos en el diagnóstico, porque el régimen cubano es la cabeza del pulpo, de la inestabilidad democrática en la región y es hora de eliminar esa amenaza para bien, por el bien de todos los cubanos y también por la paz y la seguridad de toda nuestra región.


Compartí este artículo con tus amigos
A %d blogueros les gusta esto: