Una de las características de la cultura china es la interacción de dos opuestos como el Yin y el Yang, pilares del Taoísmo. En una visión amplia, pueden entenderse como lo malo y lo bueno, derecha o izquierda, negro o blanco, por ejemplo. Ambos conceptos son complementarios y de su equilibrio depende la armonía.
El referéndum del pasado 27 de marzo, sobre una Ley que fue negociada, puso varios asuntos sobre el tapete y el Yang mostró uno de los aspectos más saludables de un sistema democrático, redundando en el fortalecimiento de la República; mostró también quién es quién.
Lo primero, enfrentó dos modelos de País. Fue la Ley de Urgente Consideración (LUC) es Uruguay contra no es Uruguay, casi que la Patria contra la antipatria; la oposición buscó hacer una suerte de elección anticipada a medio tiempo, pretendiendo un cuestionamiento a toda una administración de gobierno, a casi tres años de terminar. La mayoría de las voluntades expresadas en el voto ratificó que la superioridad del electorado votó por un cambio en 2019.
Lo segundo, la campaña por el Si permitió observar la visión totalitaria que tienen algunos actores en el escenario nacional. De hecho, la antipática propaganda sobre que la LUC no es Uruguay, a la postre retirada, refirió más a una visión refundacionista, con uso de símbolos patrios y tocando aspectos de la identidad nacional, temas tratados anteriormente en mis columnas de opinión en Diario El Día, que a la Ley cuestionada.
Lo tercero, la oposición logró crear un espacio de convergencia para difundir contra propaganda ideológica; no logró efectos legales pero sí políticos, reimpulsando lo que se conoce como bloque alternativo de poder. Es más, tan comprometida está con el marco teórico que valoraría llevar a una consulta popular la reforma previsional que se daría en el corto plazo.
Lo cuarto, desde la oposición se continuó con intentos de deslegitimar el sistema establecido, denunciando estructuras y lógicas estatales, como en el caso de los Ministerios de Defensa Nacional e Interior o la Corte Electoral, mientras se daba el debate sobre el contenido de la LUC. Aquí, de alguna manera, la ciudadanía pudo sentirse en un escenario inseguro, máxime si en los medios masivos de comunicación se comentaban noticias como hackeos a organismos públicos, sabotajes a medios como la fibra óptica y/o amenazas de bomba. Hasta se pretendió poner en entredicho la figura del Presidente de la República, tanto por sus capacidades para defender la Ley como con propaganda articulada con actores de Argentina para “echar” al
Mandatario.
Resurgió aquello de la sensación térmica o lo “chomskiano” de apelar a la emoción más que la razón.
Lo quinto, es dinámico lo que vemos en perspectiva; en este sentido:
- La Administración del Dr. Luis Lacalle Pou tiene ciertas similitudes con la del Dr. Tabaré
Vázquez, por lo que de alguna manera este gobierno mantiene políticas de izquierda. En
términos de gobernabilidad, la coordinación entre los miembros de la coalición de gobierno ha
sido inédita, con ciertos problemas y con algunos socios de comportamientos poco previsibles,
como el caso de Cabildo Abierto. - El Frente Amplio realizó un proceso de autocrítica y renovación tras lo cual, junto a actores
sociales, logró activar un mecanismo de Referéndum, lo que a la postre le dio un empujón
anímico para el año 2024.
Si bien destaca la figura del Pte. de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, y no se cuestionaría su liderazgo, habría que analizar precandidaturas con efectos nacionales, como las figuras de los Intendentes de Canelones y Montevideo.
Asimismo, es verdad que el Movimiento de Participación Popular encontró, fuera de su grupo, una figura que le permitiría ganar con el presidente del Frente Amplio, por primera vez.
- El Partido Independiente podría ser una puerta para que votantes del centro o del Frente
Amplio se reposicionen y apoyen a la coalición de gobierno. - El electorado se divide en dos mitades similares, lo que se percibió como una votación pareja
en el Referéndum, aunque con cambios interesantes en la correlación de fuerzas, lo que podría
significar inesperadas alianzas partidarias. - Los desafíos centrales del gobierno en el corto plazo son la reforma educativa y la reforma de
la seguridad social, pero tiene menor margen para coordinar que al inicio de la gestión.
También tiene como escollo el tema de la tenencia compartida, que tiene al Partido Colorado en el centro de la opinión pública, y el comportamiento de los grupos de autoconvocados. No es menor recordar que fuerzas afines al gobierno perdieron protagonismo en las elecciones de la ANEP, el SMU y la UDELAR.
Ahora bien, el Yin late en un par de asuntos vitales, desde este escenario, al pensar en las próximas elecciones nacionales y son la política de alianzas y la forma en que se cooptan espacios en la derecha por parte de discursos alineados con la izquierda.
En este sentido, son dos los temas que resultan interesantes de observar.
- Por un lado, cierta similitud en Cabildo Abierto con postulados históricos de la izquierda. A
modo de ejemplo, promovió la Ley Forestal en conjunto con el Frente Amplio, una Ley que podría
tildarse de estilo soviético, que finalmente tuvo veto presidencial.
Con estos antecedentes, no resulta menor que Cabildo Abierto haya desplazado al Movimiento
de Participación Popular en el interior del País. Claramente habrá que apreciar la evolución de la interna de esa colectividad política. - Por otro lado, existen agrupaciones como Izquierda de Derecha, liderada por el ex sindicalista
Richard Read, quien en una entrevista sostuvo: “Me di cuenta de que pienso igual que la derecha
en absolutamente todos los temas y también me avivé de que todo lo que hago es para que me
aplauda gente de derecha pero al mismo tiempo sigo diciendo que soy de izquierda, así que
pum, acá estamos: Izquierda de Derecha”. Read habla con orgullo de los centros sociales y educativos de la FOEB, que impulsó, y expresa que la “inseguridad se combate con educación y empleo”, apelando indirectamente al ya
mencionado bloque alternativo de poder.
Cabe consignar que, a este bloque se refirió el Pte. de FANCAP y próximo al Comando de campaña del Si en el Referéndum, Gerardo Rodríguez: “La causa colectiva por anular 135 artículos de la LUC tuvo el valor de reconstruir el bloque popular alternativo”.
Como dijo Winston Churchill, “Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios; otros cambian de principios por el bien de sus partidos.” Habrá que estar atentos a los eventos que se avecinen.
Definitivamente, la coalición de gobierno dependerá exclusivamente de sus estrategias.-
Pensamiento crítico en las noticias;
muy buena columna.
Interesante opinión.
En cuanto al Yin, un mensaje aparentemente cercano al Liberalismo cívico sin dudas permite acercar votantes, fundamentalmente indecisos o decepcionados.