En agosto de 2021, el PIT-CNT junto a varias organizaciones sociales, resolvió un paro general
nacional y movilización para el 15 de septiembre. La consigna fue “Con Artigas, por las grandes
mayorías nacionales: que los más infelices sean los más privilegiados”. Este evento recordó, de
alguna manera, el Congreso del Pueblo de 1965.
Las actividades del 15 de septiembre implicaron mucho más que un paro general nacional y una
movilización; tuvo más que ver con política e ideología que con reivindicaciones gremiales.
En primer lugar, se infiere un apoyo a la interpretación del Ideario Artiguista que tiene el Frente
Amplio (FA), una vez más.
Para la central sindical, no hay nada más artiguista que lograr que el pueblo sea protagonista
de su destino por aquello de “mi autoridad emana de Vosotros y cesa ante vuestra presencia
soberana”, como aludió en momentos de la entrega de firmas para habilitar un mecanismo
de referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), o al paralizar
la actividad de un país como en ésta oportunidad, a modo de reclamo y crítica a toda una
Administración de gobierno.
Además, sobre el Prócer José Artigas, no es un dato menor que la coalición de izquierda centra
la historia de la emancipación del Pueblo Oriental en una sola fecha, su natalicio, el 19 de junio.
Ésta fecha, en la Administración Vázquez se consagró como el día del “Nunca más”.
En segunda instancia, con cierto apoyo en lo anterior, se propugna el refundacionismo que
pretende instalar el FA, es decir, asentar que la Historia de Uruguay empieza con la llegada de
los gobiernos progresistas al poder, con la excepción del 08 de octubre, donde en vez de de
conmemorar el Tratado de Paz que puso fin a la Guerra Grande, celebra la “toma de Pando” de
1969.
Vale recordar que, en las Administraciones frenteamplistas la conmemoración de las fechas
patrias pasaron desapercibidas; éstas tienen implícitas las figuras de Fructuoso Rivera y Manuel
Oribe, entre otras figuras emblemáticas de los partidos tradicionales. Incluso, fechas como el
25 de agosto, que conmemora la Declaratoria de la Independencia, desde el FA se festeja el día
del Comité de Base.
Además, en un empeño por acercar figuras notables de la Historia Nacional hacia un electorado
de izquierda, el PIT-CNT ha colaborado en el intento de apoderarse del ideario batllista. En
éste sentido, el Secretario General del PIT-CNT, Marcelo Abdala, ha dicho más de una vez que
el período progresista es comparable con otros registrados en la historia uruguaya como
el del primer Batllismo. Sin dudas, alude a dos ideas fuerza del pensamiento batllista, el
republicanismo y la justicia social.
Cabe consignar que, desde filas del Partido Colorado, FENAPES y el PIT-CNT fueron
denunciados por uso de la imagen de José Batlle y Ordóñez en la campaña contra la LUC.
Entonces, un motivo del paro general nacional fue el futuro alejamiento del Presidente del
PIT-CNT, Fernando Pereira, de la central sindical, al haber aceptado su candidatura a Pte. del FA,
y el festejo de entender haber alcanzado las firmas para que se dé el mecanismo de referéndum,
en una suerte de período electoral anticipado.
Esto independientemente de la interna del FA, que elegiría autoridades hacia fines de 2021 y
donde el Movimiento de Participación Popular apoyó a Pereira, dejándolo en los hechos sin la
posibilidad de la oratoria en el acto y relegándolo a un segundo plano en el mismo.
Otro motivo, los símbolos patrios, que son una forma de unificación nacional, vinculados a la
fundación nacional, tema de fondo de ésta opinión.
La figura de Artigas es un símbolo que apela a la identidad nacional, más allá de discrepancias
partidarias.
Pero, pretender apropiarse de símbolos y fechas patrias por parte de algunos actores del
escenario político socava la construcción histórica nacional oficial, el sentimiento de Nación y
de identidad nacional. Esto hasta permitiría inferir una desvalorización de los símbolos patrios,
que algunos analistas entienden se propugna desde el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla.
Resulta vital evitar la manipulación de los emblemas, ya que los símbolos patrios son el
resultado de la conjunción de la memoria histórica y del discurso histórico.
Defendiendo los símbolos patrios y la identidad nacional se defiende la República.
Las naciones, al igual que las personas, somos fruto de una construcción de nuestro pasado
que actúa como guía. Si distorsionamos u olvidamos nuestra Historia, ponemos en riesgo
nuestra guía y por tanto, nuestro futuro como Nación.
No era “enojos” era “emojis”
Los símbolos, lo vemos cotidianamente con las enojos, son representaciones de cosas muy importantes. Tan importantes como el valor que quien los interpreta pueda comprenderlos y quiera darles. Proteger los símbolos nacionales, es proteger nuestra Nación y todo lo que ella significa!