Compartí este artículo con tus amigos

En los últimos tiempos se han observado grupos de interés o presión manifestarse por diversos
motivos, de distintas formas y en múltiples niveles; esto es usual pero lo que motiva esta
opinión son los grupos de los denominados “autoconvocados”.-
A mi juicio, el término implica una contradicción ya que la acción de convocar reúne a por lo
menos dos partes, inequívocamente.-


En el ámbito político, la participación de la ciudadanía existe en toda actividad.-
En Uruguay, así como en el resto del mundo, se han instalado mecanismos de participación que
atraviesan las estructuras partidarias y las formas de representación de los partidos políticos,
ejerciéndose una democracia participativa más que directa.-


Se invita a que el ciudadano actúe activamente en temas públicos, opinando, generando ideas y
perteneciendo a grupos. De alguna manera se intentan varias cosas: o cogestionar, o mostrar la
ineficiencia/incapacidad del sistema vigente para solucionar situaciones, o dar apoyo a actores
ya existentes.-
Para el primer caso, ejemplos de cogestión son los Concejos Vecinales y el Presupuesto
Participativo, órganos y mecanismos en los que actores sociales pueden opinar ante la
Administración. Éstos actores pueden responder, organizados o no, a una ideología.-
En el segundo caso, actores como la Concertación para el Crecimiento o el Movimiento
Agropecuario Del URuguay (MADUR) antes o Un Solo Uruguay (USU) hoy realizan reclamos
sectoriales.-
USU expresa ser un grupo apolítico aunque podría pensarse que es afín al Partido Nacional,
manteniendo algunas coincidencias con Cabildo Abierto.-
Esto favorece la elección del nombre, USU,
el que desvanecería eventuales diferencias entre sus integrantes, permitiéndole perfilarse más
que un grupo de presión a nivel nacional. Un ejemplo de esto, USU manifestó querer ser gestor
de la reforma de la seguridad social.-


Por otra parte, se pueden encontrar organizaciones de voluntariado asistencialistas. Es verdad
que la pandemia ha incidido negativamente en los guarismos de empleo y pobreza. También,
que hay muchos ciudadanos y/u organizaciones con conciencia social que organizan, por
ejemplo, ollas populares. Pero también es cierto que se encuentran grupos organizados que
apoyan la creación de un bloque alternativo de poder.-


En otro orden, hay grupos de autoconvocados que invitan a la denominada acción directa;
podría rozar aquí el concepto de indignados.-
A modo de ejemplo, aún circula en redes una pieza llamada “Vamos a la plaza”, una “creación
colectiva como forma de resistencia” de la murga Metele que son pasteles con el Colectivo
Catalejo.
Éste último, según versiones de prensa, mantendría proyectos con apoyo del Ministerio de
Desarrollo Social.
Otro tipo de ejemplo, los grupos negacionistas.-

Para el tercer caso, destaca la aparición en redes sociales de grupos que buscan dar apoyo a la
Administración de Gobierno o a estudiantes universitarios que expresan la necesidad de por lo
menos tener un sistema mixto de clases, donde la virtualidad les resulta esencial.-
Éstos son algunos ejemplos de autoconvocados; hasta aquí sería una mera descripción de
algunos eventos en perspectiva.-
Lo que en algunos casos resulta interesante de observar es como grupos que afirman haber
sido de conformación espontánea tienen estructuras muy bien organizadas.–
Por ejemplo, poseen una buena comunicación hacia el exterior: elaboran y difunden mensajes
exhibiendo sus intereses y buscando adherentes, así como generan espacios de intercambio,
intentando viralizar mensajes, generar tendencias y formar opinión.-
Esto se ayuda de una buena comunicación interna entre los integrantes, que se reúnen con
sentido de identidad y pertenencia; se distribuyen roles y tareas.-
La verdad es que siempre existieron grupos de ciudadanos que llevaron a cabo diversas
iniciativas, lo que resulta central con los autoconvocados es que buscan participar de instancias
institucionales para tener visibilidad y acceder a distintos niveles en la toma de decisiones
políticas.-


Muchos reclamos son de absoluta justicia y todos los actores tienen derecho a manifestarse en
la forma y modo que permita el marco normativo.-
La lógica de los autoconvocados pone en agenda temas, invita a la ciudadanía a participar y
pone a prueba la capacidad de los liderazgos partidarios para captar, por lo menos, parte de ese
electorado.-
Sin embargo, en un País donde está consolidado el sistema democrático, donde se ejerce el
pluralismo político y donde están garantizadas las libertades ciudadanas, resulta inaceptable
que se incite a la acción directa por grupos de autoconvocados, infiriendo un ataque al sistema
democrático.-
Además, de ser cierta la información en los metabuscadores, no se comprende que
organizaciones que apoyan esto mantengan convenios con organismos estatales.-
Vivir con seguridad es lo que permite el ejercicio efectivo de la libertad y en eso no se puede
claudicar.-


Compartí este artículo con tus amigos
A %d blogueros les gusta esto: