Filosofía y la vida moderna

Filosofía y la vida moderna

La madre de todas las ciencias, la que plantea cuestionamientos que carecen de una respuesta monolítica; la que ha marcado el rumbo de la humanidad.

La filosofía (“fileîn“- amor; “sofía”- sabiduría; “amor por la sabiduría”) fue, desde tiempos inmemoriales el arte encomendado a elaborar las preguntas correctas, para entender  -o intentar hacerlo- nuestra realidad, nuestra condición de seres pensantes, el rol que jugamos en el universo que nos tocó ocupar; lo oculto y lo incognoscible.

Es notorio que desenvolver estas cuestiones lleva tiempo, requiere de una introspección que debe trabajarse de forma consciente y constante, el individuo debe adoptar la condición de “agua” -al decir de Bruce Lee- permitiéndose cambiar, de construirse frente a nuevas posiciones y re construirse luego en una forma nueva; todo esto es como se presume, al menos complicado, requiere antes que nada la aceptación del cambio como estado natural de las cosas; lo que vuelve la práctica de esta disciplina una excepción en los tiempos que corren.

También se puede agregar que su enseñanza requiere de los mejores, cosa que no siempre sucede; recuerdo en mi paso por el liceo haber tenido dos docentes de la materia llamada “filosofía”, con ambos discutí todo el año -y no discusiones filosóficas precisamente-, yo tenía la firme certeza de que era una materia importante, una cosa maravillosa que nos podía dar herramientas para enfrentar la vida de una forma crítica y consciente para no aceptar las imposiciones tal cual nos llegasen; para no conformarnos y acostumbrarnos a las verdades absolutas -que el tiempo se encarga casi siempre de relativizar-; pero encontré en ellos, docentes de la materia que yo les endilgué siempre como “historia de la filosofía”.

Debo reconocer que esto me marcó profundamente e irónicamente, me volvió mas ávido de conocimiento, más autodidacta y profundizó mi actitud crítica.   Lamentablemente no todos lo vemos así, de hecho la gran mayoría de personas desanda su vida al ritmo del vals que les impone la sociedad, la religión o el violinista de turno, siempre en busca de una cúpula dogmática bajo la cual mantenerse a salvo del feroz azote de la duda; acaso es necesario que esto sea así? es porque las sociedades necesitan sustentarse sobre bases incuestionables, certezas absolutas? 

Personalmente no lo creo, me resulta mas razonable atribuirlo a la naturaleza humana, que nos lleva siempre a buscar la “comodidad” tanto física y espiritual; como mental.

De todos modos, me resulta más interesante pensar en el futuro, cosa que siempre hago con optimismo, creo profundamente en la capacidad de progreso de la humanidad; es este optimismo el que me hace presagiar que la irrupción de la inteligencia artificial y otros avances similares va a producir una demanda de personas capaces de crear, de innovar, trabajar en equipos -y junto a robots-, adaptarse a los cambios vertiginosos y hacerlo con resiliencia; para todo esto será necesaria una profunda reestructura de los sistemas educativos, en la que -nuevamente optimismo mediante- la filosofía volverá a ocupar un rol protagónico.

A pesar de todo, la humanidad avanza” Pablo Ramos.

Un Coro entre Revoluciones

El Coro de Hombres Gay de Montevideo, conocido como CHG, ha emocionado a la Capital Montevideana y más precisamente en el Teatro Solís, con un repertorio de magníficas canciones que han reflejado hitos en la memoria de cada uno de nosotros. 

El Coro integrado por 12 hombres, y su Director Alejandro Giaccone, nos envuelven con voces que deslumbran los escenarios más inmaculados del país.

La atmósfera se llena realmente de Revoluciones, que nos guían hacia Francia en 1792 con la Marseillaise de Rouget de Lisle. Contemplan La Varsoviana en una versión rusa de Waclaw Swiecicki que nos guían a Polonia de 1883. También con la ilustre canción, Va Pensiero de Guiseppe Verdi en Italia de 1842, La internacional de Euéne Pottier y Pierre Degeyter hacia Francia de 1888. 

Un Coro que nos inspira con sus voces hacia la maravilla de una Europa en plena Ilustración a través de la Oda a la Alegría de Ludwig van Beethoven de una Alemania de 1793.

Los sonidos prodigiosos de este flamante Coro, nos hacen recordar y contemplar más allá de las Revoluciones impuestas. Pero sobre todo poder confeccionar nuestras propias Revoluciones a través de los impulsos y los sueños.

En esta oportunidad, se presentan el sábado 9 de octubre, a las 20hs para volvernos a emocionar en el Complejo Cultural Politeama de Canelones. 

Amelia quería dormir

Amelia quería dormir

Entre el texto de Florencia Sánchez del 900 y la impronta de Mayra Ibarra del siglo XXI, la obra gira entorno a la misma temática a pesar de los años. La violencia doméstica se sumerge en la obra y se apodera de la sociedad como un flagelo silencioso, dirigida por Gerardo García.
April Ocaño protagoniza de forma majestuosa el unipersonal, interpretando diferentes escenas que nos remontan a personajes adaptados de la obra Los Muertos de Florencio Sánchez.
La obra se caracteriza entorno a las relaciones de pareja entre hombres y mujeres, que naturalizan ciertas normas de conductas que, a pesar de los tiempos, nos llenan de sensibilidad. Al llevar a las tablas, ciertos estímulos oscuros, deshumanizados, nos perdemos en el abismo de la propia protagonista y nos abruma de emoción.
Tanto Mayra Ibarra como April Ocaño, nos demuestran como docentes y actrices su impronta y frescura a la hora de llevar a cabo una obra tan impactante.
Amelia quería dormir, se encuentra en cartelera, todos los jueves a las 20:30 hs del Teatro Stella, en la Sala 2, hasta el 7 de octubre.

Las obras de arte de la discordia

Las obras de arte de la discordia

“Cuando escucho la palabra cultura, echo mano a mi revólver”. Algunos atribuyen esta repugnante frase al militar franquista José Millán-Astray; otros al no menos siniestro ministro de propaganda nazi, Josef Goebbels.
La verdad es que fue escrita en forma sarcástica por un autor alemán, Hans Johst, también nacionalsocialista, pero quedó matrizada en el habla popular como una muestra del desprecio de los intolerantes al arte, la ciencia y la cultura en general, disciplinas humanas que ennoblecen nuestras vidas.

La cita me volvió a la mente a raíz de un desafortunado tuit del diputado comunista Gerardo Núñez, en que se queja de que la vicepresidente Beatriz Argimón haya ordenado la compra de dos obras de arte por un valor total de 18.000 dólares.

En una de esas típicas falacias de falsa oposición que con tanta puntería denunciaba Vaz Ferreira, el legislador, consecuente defensor de todas las dictaduras que aún sobreviven en América Latina, se queja de supuestas carencias en la alimentación escolar, mientras se “gasta” ese dinero en dos cuadros.

Lo primero que habría que explicarle es que esos 18.000 dólares forman parte del presupuesto que tiene asignado el Poder Legislativo, que nada tiene que ver con el de ANEP o cualquier otro organismo del Estado.

Lo segundo es que no es dinero gastado, es invertido en dos obras que integran desde ahora el rico acervo del Palacio Legislativo, que está a disposición de toda la ciudadanía para su visita y disfrute.

Lo tercero, que esta adquisición no se realiza a un oscuro mercader oportunista, como más de uno de los que se enriquecieron con recursos públicos, durante administraciones pasadas. Es un encargo realizado al prestigiosísimo retratista uruguayo Osvaldo Leite, un artista que enorgullece al país con su magistral técnica pictórica y exquisita sensibilidad.

Por si el diputado Núñez no lo sabe, Leite dedicó un año entero a realizar cada uno de estos retratos (de Adela Reta y de Juana de Ibarbourou) y tiene el mérito de ser el único pintor sudamericano que ha sido elegido por monarcas europeos para ese mismo fin: pintó a la pareja real de Bélgica en 2018. Ha sido convocado para cumplir esta misión artística en Italia, Francia, Suiza, Escocia, Inglaterra, Holanda y Alemania. En Francia fue condecorado como Caballero de la Orden Nacional del Mérito.
Tenemos la suerte de que se encuentre en Uruguay y de que aporte su insuperable talento en el retrato de las primeras dos mujeres uruguayas que integran el acervo pictórico nacional.

Sí: aunque parezca increíble, Juana y Adela son las primeras mujeres homenajeadas de esta hermosa manera en nuestro palacio de las leyes.

Quien aplaudió a un diputado de triste memoria, cuando renunciaba a su banca por haber votado leyes para su propio beneficio; quien levantó la mano en respaldo de despilfarros monumentales como los del Antel Arena, Fondes, Ancap, Pluna, regasificadora y tantos otros, ¿justamente él viene a decir ahora que adquirir dos obras de arte que homenajean a dos grandes mujeres uruguayas, es malgastar dinero?

Lo más triste es que del otro extremo del arco ideológico, la escritora Mercedes Vigil también se quejó de una supuesta “flojera” en el manejo de los recursos públicos, por esta adquisición.
Así operan ambos impulsores de la grieta: cualquier excusa es buena para ellos, si se trata de pegarle al gobierno de coalición y llevar agua a sus molinos extremistas.

Es muy triste que la inversión en cultura se confunda con malgasto. Bien lo explica nuestro correligionario, el diputado Ope Pasquet, en defensa de la compra de ambas obras: “no creo que por las dificultades del momento deba cesar toda la actividad cultural del Estado. ¿Qué habría que hacer, según los críticos? ¿Cerrar los museos y el Sodre, dejar de celebrar el Día del Patrimonio?”

Nos preocupa mucho la tremenda desvalorización de la cultura que hay en algunas mentes compatriotas. 18.000 dólares es un monto irrelevante en comparación con las decenas de millones que en este país destinamos a la primera infancia, a la salud, la educación, la seguridad.
Es vulgar y demagógico suponer que redirigir esa pequeña inversión mejoraría en algo las políticas sociales que el gobierno está implementando en defensa de los más desvalidos.

Y guste o no, la cultura también existe.

Guste o no, Adela Reta y Juana de Ibarbourou merecen el tributo que el Poder Legislativo les brinda.
Y el público uruguayo, de todas las edades y niveles socioeconómicos, también merece el goce estético de apreciar estas obras del gran Osvaldo Leite.

Aunque haya gente que, cuando escucha la palabra cultura, opte por echar mano a su revólver.

¿Y si Homero no existió?

¿Y si Homero no existió?

Recuerdo la primera vez que fui a comprar en una librería un libro que necesitaba para un curso, me paré cerca del mostrador y le dije -“¿Tiene la Ilíada de Homero?”-. El librero sin titubear un segundo afirmó con la cabeza, se dirigió a un estante y me dió unos cuantos libros que elegí entre los que estaban bastante cuidados y que tuvieran un precio razonable.

Contento por esta nueva adquisición durante el transcurso de los meses investigando sobre la obra me tropecé con un artículo que cuestionaba la pregunta que le había dicho al librero. Homero, ese que supuestamente escribió la Ilíada que yo había pedido, jamás existió.

No se cuenta actualmente con información fiable que nos den al menos una aproximación de su lugar de nacimiento o el año en que nació. Incluso esa información fue debatida durante varios siglos ya que “Homero” es un nombre tradicional, es el cénit de la literatura épica, para los griegos de la época antigua nada había más que Homero prueba de ello es la clasificación de Aristóteles sobre los géneros literarios, el único ejemplo que asignó al género de la épica fue a Homero.

Hay una cuestión que debemos tratar antes, y es la posibilidad de que sus obras hayan sido escritas por diferentes autores, no son argumentos muy válidos el hecho de que traten temas diferentes, pero sí la diferencia entre cómo el autor -o los autores- entienden la moralidad, la religión y su entorno: mientras la Ilíada se centra en su tierra en las costas de Asia menor, en la Odisea se centra en la Grecia continental.Y hay pasajes en la Ilíada que parecen modelos para la Odisea, se entiende que fue una imitación del autor de la Odisea.

Hay tres escuelas que tienen diferentes posturas al respecto de la composición de las obras homericas: Los analíticos entienden que hubo varios autores que modificaron la obra, que fue producto de una recopilación de varias obras que ya existían previamente. Por otro lado, los neoanalíticos defienden que hubo un solo autor recopilador y compositor de la obra.Los unitarios por su parte entienden que hay una unidad global en la obra en general que impide entenderla como una recopilación de obras diferentes. Existieron los homeriades un gremio de rapsodas que se decían los descendientes de Homero, estos fueron claves en la transmisión de los textos. Queda aún saber si realmente se trata de una persona que realmente existió o un concepto de rapsoda inalcanzable “casi inmortal”.

Lo más probable es que el recitado se haya fijado en el texto durante un período bastante considerable dando la posibilidad al autor de hacer modificaciones, no fue un dictado directo desde la poesía oral a la escrita, sino una recopilación donde las versiones originales que se recitaban también sufrían cambios según el rapsoda. Una vez que tenemos el texto a medida que se copia hay intervenciones por parte de otros escritores. Nos podemos apoyar en el uso de “fórmulas” típicas de la literatura oral, esto nos permite dar a entender que hubo una copia desde la oralidad a la escritura una vez que el alfabeto ingresó a la cultura griega.

Por otra parte las diferencias lingüísticas en el texto griego nos ayudan a comprender más la idea de una intervención de varios autores y concluir que Homero más que un autor es un concepto, el escritor de la Ilíada y la Odisea fue posterior, la narrativa épica busca transmitir el sentimiento patriota de los personajes que en el pasado hicieron grandes hazañas.

De haber existido un Homero probablemente haya sido un rapsoda, los textos que hoy tenemos son un tesoro de tantos que tiene la literatura, el acercarnos a los textos nos permitirá entender nuestro pasado como Humanidad y ver en qué cosas seguimos fallando y en qué otras hemos avanzado.

Fuente: West, M. ( Diciembre, 2011) “The Homeric Question Today” Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 155, No. 4 recuperado de web : www.jstor.org/stable/23208780

Andanzas de los charrúas (IV). Artigas perseguía, apresaba y mataba indios.

Andanzas de los charrúas (IV). Artigas perseguía, apresaba y mataba indios.

A fines del 1700, el gobernador de Montevideo Antonio Olaguer Feliú indultó a los contrabandistas, desertores y delincuentes que vagaban por la campaña huyendo de la justicia, con la condición de que éstos trajeran 6 caballos propios y sirvieran en la milicia por 8 años. A ese llamado se presentó José Gervasio Artigas, iniciando su carrera militar como Teniente.

Las acciones de los charrúas se caracterizaban en ese entonces por su crueldad y periódicamente se encontraban “…en estos distritos varios cadáveres de cristianos, los que son muertos por dichos indios (charrúas y minuanes)”.

Aún en esas circunstancias, el Virrey intentó contactar a estos indios y “atraerlos a la vida civil, sacándolos de la miseria y el sobresalto”, pero sus gestiones fracasaron.

Poco después, el Juez del Partido de las Flores daba cuenta que los charrúas y minuanes habían quemado “la mayor parte de las casas y matando las gentes que encontraban, pues en una sola habitación se dio sepultura a siete cuerpos muertos”.

Meses más tarde, el Gobernador de Montevideo se preocupaba por los “robos y otros excesos”, particularmente tras los malones de los indios charrúas en que “perecieron varios vecinos de los campos inmediatos al Río Negro entre ellos Don Juan Ibarra, hacendado muy apreciable por su honradez…”

En agosto de 1804, el Gobernador Pascual Ruiz Huidobro recibe un oficio del Ayudante Mayor del Cuerpo de Blandengues, Don José Artigas dando cuenta de sus recientes encuentros sangrientos con los indios a los que les habían sacado “la caballada nuestra, y la que robada, llevaban del finado Ibarra
dándole muerte a dos de los Infieles, hiriendo a muchos como asimismo haberles quitado todas las armas que estos llevaban…”

Al mes siguiente, Artigas se dirige al Gobernador de Montevideo, diciéndole que el día 21, en el Arroyo Arapey, mandó baqueanos a las inmediaciones de los Arroyos Quaró y Quarey, los que regresaron informando que en las cercanías se hallaba una vaquería. “Toda la noche he caminado hasta apostarme a una corta distancia de la vaquería, aguardando a que amaneciese para avanzar. Amaneciendo el día 24 he prevenido al Alférez de Milicias Don Bibiano Durán, que con 30 hombres saliese al mismo tiempo que yo, (hacia) la vaquería, a recoger la caballada, advirtiéndole que no hiciese, ni menos su tropa, fuego ninguno, a no ser que hiciesen armas, o no quisiesen entregarse.
Siendo ya claro hemos avanzado como había dispuesto, habiendo apresado 57 indios y 4 chinas, una de éstas herida, y otra criatura, que hacen el número de 61 piezas, habiendo muerto algunos de éstos por resistirse a no querer entregarse. En el avance le han dado muerte los indios al Dragón José Fontella. El número de ganado vacuno que tenían ascendía a unas 2.000
cabezas, que he hecho largar al campo”.

A mediados de 1805, Javier de Viana le escribe al Virrey diciéndole- entre otras cosas- “dispuse que Don José Artigas, con la Compañía de Cazadores se ocultase en las Puntas del Guirapuitá con el objeto de descubrir alguna toldería…” y habiéndola ubicado, “dispuse de las fuerzas de mi mando…”
Los indios, al ver el grueso de las fuerzas, ganaron inmediatamente el monte. De Viana mandó echar pie a tierra a los hombres para que aprendiesen a los indios. En ese sangriento enfrentamiento “concluyeron con 20 bárbaros que pelearon como tales…”

Recurro a Oscar Padrón Favre para afirmar que “Artigas persiguió y mató indios… por más que a los fabricantes de mitos les cueste admitirlo”

Luca – Sencilla y Real

Luca – Sencilla y Real

Una breve reseña

No me considero ningún crítico de cine y siquiera trabajo dentro de la industria. Pero no creo que eso sea necesario para que uno se dé cuenta de la grandeza de Pixar.

Luca es el más reciente estreno del estudio. Una sencilla película animada ambientada en un ficticio pueblito de la costa italiana donde dos amigos, que son monstruos marinos, deciden aventurarse en el mundo humano para vivir más aventuras de las que el mar podía proveerles.

El director de la película, Enrico Casarosa solo tenía un propósito, que su obra respetara y reflejara su herencia genovesa, cuidando hasta el más mínimo detalle, que se puede apreciar fácilmente en la banda sonora, elegida de manera delicada por el compositor Dan Romer y en las continuas frases italianas de la película, las cuales sin duda te harán mínimamente sonreír.

 

Y bueno, que decir de los detalles visuales de la película. Al menos a mí personalmente se me hace cada vez más difícil distinguir entre un océano real y uno dibujado porque hasta el efecto de la espuma de mar parece real, cosa que también lo pudimos apreciar en Moana.

La trama es sencilla, pero no por esa razón, menos hermosa, porque si en algo se ha especializado Pixar, es en querer dejarnos enseñanzas a través de las palabras, los diálogos y hasta incluso en los gestos, en los cuales los animadores trabajan bastante a modo de que todo sea un fiel retrato de la realidad.

No me queda mucho más que decir, sin arriesgarme a arruinarles la magia de esta película y por supuesto, agradecer a quienes trabajan en la industria del cine. Que seriamos sin sus relatos tan bien contados.

“Santa Mozzarella” que peliculón

Desde Nuevo París para el Mundo: Entrevista a Alan Mariño

Desde Nuevo París para el Mundo: Entrevista a Alan Mariño

Minerva Schools es una de las universidades mas exclusivas del mundo. Su sede central se encuentra en San Francisco – Estados Unidos- donde sus estudiantes mientras completan sus licenciaturas, viven en distintas ciudades alrededor del mundo. Fundada por Ben Nelson, luego de recibir 25 millones de dólares de financiación proveniente del fondo de inversión Benchmark Capital, y bajo la consigna “¿Cómo sería Harvard si la pudiéramos armar hoy?”, recibió sus primeros estudiantes en 2014, ofreciendo unas 69 plazas a un total de 2464 solicitudes.

En 2019, en el marco de un encuentro organizado por la escuela de negocios ESADE en Barcelona -España- Ivan Bofarull – director of Global Insights & Strategic Initiatives at ESADE – sentenciaba lo siguiente: “Minerva en San Francisco, y THNK en Ámsterdam, son ejemplos de instituciones que han remodelado la educación desde cero”. Entre sus participantes, el fundador de Minerva señaló que: “Minerva capacita a los estudiantes para que aprendan por su cuenta mediante recursos abiertos online, pero, al mismo tiempo, considera un desarrollo intelectual más amplio en la educación superior que se basa en la docencia de una serie de profesores, pero que están unidos por un lenguaje intelectual común”. Nelson añadió: “Las universidades forman a aquellas personas dentro de la sociedad que tomarán decisiones que nos afectarán a todos. Por ello, es primordial que las universidades preparen a la gente para tomar decisiones complejas, y, de forma secundaria, que sean capaces de aplicar esas habilidades en un área concreta. Hoy en día ocurre lo contrario. Las universidades se centran principalmente en su campo de estudio, y, en segundo lugar, en estos problemas más amplios. Creemos que esto debe cambiar. El problema es que las universidades están haciendo un buen trabajo, pero para el mundo de ayer. No están adaptadas a este mundo, en el que cambias de carrera, haces cosas muy diferentes y necesitas una transferibilidad”.

Hoy en día, esta exclusiva universidad cuenta con una tasa de admisión del 1%. Dentro de ese selecto porcentaje de estudiantes admitidos se encuentra Alan Mariño, un joven de 18 años egresado del Liceo Militar proveniente del barrio Nuevo París. Su historia no es un relato más, es una historia de superación, constancia y compromiso para con el futuro. Con radiante sonrisa, serena humildad y una valija de sueños, esta es su historia:

 – Para comenzar me gustaría una breve presentación de tu persona.

– Mi nombre es Alan Mariño, tengo 18 años. Vivo en Montevideo, en el barrio Nuevo Paris. Fui al Liceo Militar donde me gradué el año pasado. Y ahora, este año, en agosto, empiezo las clases en la Universidad Minerva Schools.

 – ¿Cómo obtuviste la beca?

– Principalmente yo tuve asesoría de cómo aplicar de Education USA, de uno de los clubes, que lo que hacen es brindar asesoría gratuita a estudiantes de quinto y sexto año de liceo para poder postularse a las universidades de Estados Unidos. Ahí tuve una charla con una de las representantes de Minerva de Latinoamérica, una chica que es uruguaya y ex alumna de la universidad. Ahí fui como conocí a Minerva, me postulé, aplique, y tuve la suerte de entrar.

 – A propósito de la beca ¿Podes contarnos acerca del proceso para obtenerla?

– Minerva se compromete a brindar el apoyo financiero que el alumno demuestre necesitar, la beca mas alta que hay es la del 95% que fue la que me dieron a mi y se compone de tres partes principalmente. La primera es un trabajo que te da la universidad dentro de la universidad. Si aun así seguís necesitando dinero, se te otorga un préstamo que son alrededor de 5000 dólares por año. Y luego si, si seguís necesitando dinero, se te otorga una beca que es dinero que no tenés que reembolsar a la universidad ni nada. En mi caso, tuve el máximo de los tres por temas financieros. No ofrecen becas de méritos, sino que ofrecen becas de apoyo financiero nomas.

 – ¿Podrías explicarnos cómo son las pruebas de ingreso?

– Las pruebas de ingreso consisten en tres partes. La primera seria quien sos, tenés que explicar tu persona, tu trasfondo, tu contexto social, la familia, tu educación y cosas así. Después la segunda parte consiste en una serie de desafíos que ponen a prueba tu intelecto, tu creatividad y un montón de cosas, donde te dan situaciones y tenés que resolverlas o cosas así. También mediante esos desafíos, prueban tu nivel de inglés. Y la última parte son tus logros, donde tenés que listar de a cuatro a seis logros que has tenido fuera del liceo, y después están los logros que obtuviste académicamente también. Y en base a eso, el equipo de admisiones evalúa uno por uno a todos los aplicantes, también si tienen la aptitud para entrar o no.

 – ¿Recordás cómo y cuándo recibiste la noticia?

– Si. Yo recién había llegado del trabajo y vi que tenía un correo de Minerva que decía que ya estaba pronto mi decisión de admisión. Prendí la computadora, abrí el correo obviamente, no le dije a mi madre ni nada, porque no esperaba entrar sinceramente, pensé que me iban a rechazar y tampoco quería emocionarla sin razón. Antes de eso habíamos tenido con mi madre una entrevista con la representante de Latinoamérica, pero igual la entrevista no era como decisiva, no es que digas que, si tenés la entrevista es porque entraste o cosas así, o sea, podes tener la entrevista y, aun así, no entrar, que era lo que yo pensé que me había pasado o lo que podía pasar. Y bueno, fue el 17 de marzo, miré y cuando vi abrí el correo me mando un link, yo aprete el link y ahí me salió un video que decía algo así como que “Muchos caminos que podemos tomar son buenos y van a definir nuestra vida. Y este es uno de esos caminos”, termina el video y enseguida te muestra una pantalla con la carta de aceptación que decía “Felicidades”.

 – ¿Cuál fue tu reacción en ese momento?

– Me levante y grite. Me la quede mirando a mi madre y le digo: “¡Entre a Minerva!”. Estaba muy eufórico.

 – ¿Cuáles son tus expectativas en esta universidad?

– Bueno, primero que nada, aprender lo más posible. Pero también quiero sacarle provecho a lo que es cada una de las ciudades en las que pasamos durante los cuatro años, que son siete ciudades. También conocer lo máximo que pueda y tener una buena preparación educativa para luego hacer el doctorado que quiero realizar.

 – Tomando como referencia Minerva Schools ¿Cuáles son las principales diferencias que hayas con nuestro sistema educativo?

– Muchísimas. Primero que nada, que las clases se realizan a través del aprendizaje activo, donde en vez de tener a un profesor dando clase, todos los alumnos participan activamente y el profesor esta mas como mediador digamos, porque se forman debates y se evalúan casos prácticos, que es lo que se hace en clase. Y el profesor esta como una guía, más que como una persona que vomita conocimiento nomas y vos lo tenés que absorber. Los temarios, se supone que el alumno los debe aprender, se le brinda todo el material y el alumno debe aprender al menos la parte teórica, y después en la clase lo que se hace es que se lleva todo al practico. Y eso es muy diferente, porque acá en Uruguay no es así, puede que en algunos lugares sí, pero en general no, generalmente hacemos todo directamente en una clase y nos quita mas tiempo. Otra cosa importante es el hecho de los exámenes, que Minerva no tiene. Todo se hace en base a entregas, proyectos, que, si bien en acá Uruguay algo hay, esta mas definido por parciales y exámenes.

 – ¿Cómo ha sido el apoyo por parte de tu familia y de tu núcleo más cercano?

– Total. Mi familia, sobre todo mi madre que vivo con ella, esta siempre presente. Y mis amigos también, y los más cercanos todos muy felices por mí.

 – ¿Cómo fue tu experiencia en el Liceo Militar? Y lo pregunto desde el lugar del estigma y de los prejuicios habidos hacia dicha institución.

– El Liceo Militar no es nada del otro mundo, es un liceo donde se hace mas hincapié no solo en la parte educativa, sino también en los valores y el desarrollo personal. No es solo clases, tenemos también muchas actividades extracurriculares dentro del Liceo Militar, que nos forma también en nuestro carácter, en como somos como personas y como nos desenvolvemos. Otra cosa, es que en el Liceo Militar tenemos muchas reglas que tenemos que acatar que en otros liceos no piden. Por ejemplo, tener todo el tiempo de pelo corto, ceder el asiento en el ómnibus, o sea, educación. También lo que es la presentación en la vía publica, que después que salís de tres años del liceo, lo tenés muy interiorizado, como que es algo muy normal eso. Pero después que salís y ya no tenés eso, te queda igual. Por ejemplo, hoy salís y ves personas con el pelo muy largo o con pelusa o con los pantalones desplanchados, y es como que te hace ruido, pero es mas que nada por la costumbre, ya que se insiste mucho en eso ahí. A mí, hay una frase que esta estampada en el muro del gimnasio del liceo que dijo Artigas, que es algo así como “Los jóvenes necesitan un influjo favorable en su educación para ser virtuosos y útiles a su país”, y yo creo que el Liceo Militar es ese tipo de influjo favorable.

 – Se dice que siempre hay un docente que te marca a fuego y, en definitiva, que te impulsa a desarrollar tu mayor potencial ¿es así en tu caso?

– Si, totalmente. Por suerte tuve muchos docentes que me marcaron mucho desde el lado bueno. Pero los dos principales, son Roberto Di Cono y Cecilia Di Cono, son padre e hija, los dos trabajan en el Liceo Militar. Roberto es el preparador del Laboratorio de Física, que fue el que nos ayudo con el tema del respirador, muy buena persona. La hija, Cecilia, es profesora de Química, y me ayudo mucho a prepararme para las Olimpiadas de Química. Pero mas allá como profesores, como personas también nos daban muchos consejos, y yo creo, que son los profesores que mas me han marcado.

– Tengo entendido vas a participar de una Feria Internacional de Ciencia ¿cómo es la experiencia?

– Es ahora en noviembre, es en México. Nos vamos a presentar con el respirador en representación de Uruguay. Después, la Feria Nacional fue virtual el año pasado por el tema de la pandemia, así que no la pude como vivir mucho en el sentido de todo lo que es ver los proyectos, pero esta buenísimo.

 – Fuiste Campeón de unas Olimpiadas de Robótica.

– Si, es verdad. También con el respirador. Teníamos un segundo proyecto que también con los mismos chicos, tuvimos mención de honor en las Olimpiadas de Robótica.

 – ¿Cómo surge la idea de la realización de un Respirador Artificial?

– Principalmente surge a principios de marzo del año pasado, cuando recién había empezado la pandemia antes de que llegara acá a Uruguay. Nosotros veíamos en las noticias la locura que había, que no se sabía nada del virus y en ese momento estaba colapsado el sistema de salud y en España también. Entonces, nosotros, como veíamos que nuestro sistema de salud era un poco más frágil que el de ellos, entonces nos dijimos que, si así les pega así de fuerte a ellos, acá en Uruguay va a ser un caos. Dijimos entonces ¿Qué podemos hacer para ayudar? Y así poder aportar nuestro granito de arena, y no solo quedarnos en nuestras casas cuidándonos, y así es como surge la idea.

 – ¿Practicas algún deporte?

– Si, hago bádminton y esgrima. En esgrima no compito mucho así dentro del Liceo Militar, que esa es otra cosa que también difiere mucho de otros liceos, que es que tenemos gimnasia cuatro días a la semana, dos días gimnasia normal y los otros dos, nosotros elegimos un deporte como un plantel y tenemos varios deportes para hacer; tiro con arco, orientación, atletismo, esgrima, bádminton, un montón. En el caso de bádminton, participo más activamente en competencias porque estoy en la selección nacional, de hecho, estuve en unos de los seleccionados para viajar a China el año pasado, pero por el tema de la pandemia que recién había empezado y justo había sido en China, no pudimos ir.

 – ¿Cómo es un día en la vida de Alan Mariño?

– Ahora que no estoy haciendo ninguna actividad, me levanto nueve de la mañana mas o menos, desayuno, prendo la computadora, reviso el correo para ver si tengo alguna novedad nueva de la universidad. Después me pongo a hacer tareas que nos mandan desde la Universidad, que tenemos un curso de verano como de nivelación. Como somos mucha gente de muchos países y todos los sistemas educativos son diferentes, es que tenemos un curso de nivelación online. Hago eso, almuerzo y después generalmente me iba a trabajar, pero ahora no porque tuvo que renunciar al trabajo porque no me estaban dando los tiempos. Hoy es mi primer día sin trabajar y aun no se que voy a hacer el resto de la tarde todavía.

 – ¿Cuándo comienzan las clases?

– Las clases comienzan los primeros días de setiembre, pero debo irme a mediados de agosto para poder poner todo a punto. Tenemos como una orientación antes de empezar con las clases, con actividades para irnos conociéndonos, conocer la ciudad y todo eso. Pero las clases en sí comienzan en setiembre.

 – ¿Cómo es el plan de estudios?

– El primer año tomamos todos los alumnos las mismas cuatro materias, que tienen la finalidad de enseñarnos cuatro habilidades claves que son: el relacionamiento interpersonal, pensamiento crítico, tomas de decisiones y la cuarta que ahora no la recuerdo. Después a partir del segundo año, nosotros ya podemos elegir a que área nos queremos dedicar: ciencias naturales, artes, humanidades, negocios, economía o ciencias de la computación. Y dentro de esas áreas que carrera queremos hacer, y ahí vamos eligiendo las materias en base a los requisitos de cada carrera.

 – ¿Tenés definida la especialidad a realizar?

– Si. En Minerva se llama Licenciatura en Ciencias Naturales con un foco en Células y Organismos, lo que equivale mas o menos, a un grado de una Licenciatura en Biología por así decirlo.

 – A propósito de la campaña de donación ¿que puedes contarnos al respecto?

– La verdad es que la gente se puso la 10. Un montón de gente me llamaba para darme apoyo, me mandaba mensajes para ayudarme, por Instagram, por Facebook, incluso por WhatsApp. Ya llegamos e incluso pasamos los 6 mil dólares. Fue una locura la cantidad de personas que se sumaron a donar.

 – Para quienes aún deseen colaborar ¿Cómo pueden hacerlo?

– Ya alcanzamos la meta en realidad, que son los 6 mil dólares que precisaba. Pero para colaborar se puede hacerlo por BBVA, BROU y Scotiabank, y si no, en la página de Crowd Funding.

 – Tengo entendido que aspirar a ser el primer uruguayo en recibir un Premio Nobel.

– Si, es mi sueño. Espero poder cumplirlo algún día, pero si, es verdad. Me gustaría, sobre todo en el área de química o de medicina que son las que más me interesan. El tiempo proveerá.

 – Aparte del Premio Nobel ¿Cuál es tu sueño?

– Me gustaría hacer el Doctorado en Medicina y me gustaría mucho trabajar en Johns Hopkins, que es un hospital super moderno y que se dedica mucho a lo que es innovación y lo que es investigación, que es lo que a mi me gusta. Quizás algún poder llegar a ser jefe de Cirugía o Cirujano en ese hospital, seria mi sueño también.  

 – ¿Deseas dejar un mensaje final?

– Básicamente me gustaría decirle a la gente que luche por sus sueños, porque si se esfuerzan, realmente pueden llegar a conseguirlos. Al principio parece que es muy difícil, que está muy lejos la meta, pero nada, yo estuve muchas noches sin dormir para poder llegar a donde estoy ahora. Y que vale la pena totalmente.

Andá a cantarle a Gardel

Andá a cantarle a Gardel

El pasado 24 de junio se cumplió el octogésimo sexto aniversario del paso a la inmortalidad del ‘’Zorzal Criollo’’, mejor conocido como Carlos Gardel, quien fallece en un accidente de avión, en Medellín, Colombia. Es por esto que decidí entrevistar a Carlos Arezo, quien es Director General de Cultura en Tacuarembó, los pagos de Gardel.Empezamos hablando de su verdadera nacionalidad y origen. Me cuenta que hay una larga investigación iniciada en la década del 60 del pasado siglo, de la mano de Erasmo Silva Cabrera, quien inicia un recorrido en búsqueda de la verdad, finalmente, logra obtener una información muy importante. En el pasaporte que se encuentra en el aeropuerto Olaya Herrera, luego del trágico accidente, se comprueba que Gardel había nacido el 11 de diciembre de 1887, en Tacuarembó. Luego de esto empieza un largo proceso de investigación, que luego continuará y reordenará el arquitecto Nelson Bayardo, de ella se producen una serie de libros que marcaran la base de la tesis uruguaya que indica que Carlos Gardel nació en Tacuarembó. También se encuentra el registro de nacionalidad efectuado por ‘’El Mago’’, el 9 de octubre de 1920 en el consulado uruguayo en Buenos Aires, aquí obtiene la cedula de identidad argentina, ya que él se crio en ese país y le tenía un gran afecto, además, también militaba políticamente. La copia de esta documentación se encuentra en el Museo de Carlos Gardel, ubicado en Valle Edén.Se descubre también, gracias a las fotografías aportadas por Berta Gardés, su madre de corazón, que había asistido a una escuela ubicada en Montevideo.Empieza a cantar en Valle Edén, actividad que desde niño disfrutaba, pero lo hace de forma mas sistemática en los arrabales de Buenos Aires y obtiene mucha experiencia en el área de las sociedades criollas. En la primera etapa de él como cantante se lo puede escuchar con milongas y canciones gauchescas. Podemos afirmar que Gardel revoluciona el tango, ya que es con él que nace el tango canción, interpretando ‘’Mi noche triste’’, la primera canción con una melodía de tango, practica que ha perdurado hasta el día de hoy como su legado, es por esto que la UNESCO lo declara patrimonio de la humanidad.Desde 1996 se celebra a nivel nacional la semana gardeliana, donde se llevan a cabo una variedad inmensa de actividades, desde conferencias, espectáculos de danza, de canto, hasta concurso de pinturas. Todo esto abre el paso para que se celebre un concurso llamado ‘’Vení a cantarle a Gardel’’, el cual empezó con intérpretes de canciones de Gardel, pero luego, al considerar que este cantante pasó por varios géneros musicales, empezaron a diversificarse, es así como hoy en este certamen se pueden escuchar canciones de rock, tango, folclore, cumbia, entre otros. Cada 11 de diciembre se hace la entrega de los premios ‘’Carlos Gardel’’, donde se premia la excelencia de variadas categorías, como puede ser periodismo, escritura, arte, ciencia, esquila, etc. Finalmente, a modo de reflexión, Arezo identificó al Zorzal Criollo como figura emblemática, un icono, tanto a nivel departamental como nacional. En torno a esta figura encontramos discusiones a nivel internacional en cuanto a su origen, pero, a nivel nacional la discusión también trasciende al fútbol, donde los hinchas clásicos rivales discutimos si era de Nacional o de Peñarol, según Arezo era de ‘’Racing en Argentina y de Peñarol en Uruguay’’.También me contó que fue muy cercano a la figura de Gardel Terra, incluso podemos ver fotos de ambos luego una visita oficial que le hizo al presidente. Detrás de esta figura tan importante para el tango, para los uruguayos y para el mundo, se esconde una variedad de mitos y leyendas, pero es innegable que fue un gran artista, que revolucionó el tango y su legado sigue vivo hasta el día de hoy, inmortalizándolo para siempre. ‘’ ¡Carlos Gardel! en tu muerte y por tu nombre,lloraron hasta los hombres que solo lloran una vez…’’

FeNaPES ¿el hundimiento de una cúpula alejada de la realidad?

FeNaPES ¿el hundimiento de una cúpula alejada de la realidad?

Tras la denuncia realizada por el Partido Colorado ante la Corte Electoral por el uso de la figura de Batlle y Ordóñez como aliciente para firmar en contra de la Ley de Urgente Consideración por parte de FeNaPES y el PIT-CNT, frente a la cual la Corte se expresó en favor del Partido Colorado, en la tarde de ayer (16 de Junio) se pudieron apreciar varias publicaciones en redes por parte de la primera de las organizaciones denunciadas.

            En estas publicaciones, FeNaPES, en contra de lo expresado por la Corte, vuelve a hacer uso de la figura de Batlle y Ordóñez, y lo que es peor, lo hace en forma de una imagen, una copia burda de la portada de Charlie Hebdo tras los atentados terroristas de París en enero de 2015. Se pueden ver expresiones como “el Uruguay es un poco menos democrático”, así como comentarios cargados de sorna a diputados nacionales, así como a otros compatriotas. Además, aunque no es sorprendente ni mucho menos, la cuenta oficial de dicha federación se ha nutrido de diversas citas totalmente partidarias, lo que, en suma, plantea ciertas cuestiones.

Publicación de la cuenta oficial del Sindicato en Twitter (https://twitter.com/FenapesUruguay/status/1405312176747855877)
Respuesta del Sindicato al diputado Felipe Schipani (https://twitter.com/FenapesUruguay/status/1405349055249764352)

            La primera de ellas es referente a la figura de Batlle y Ordóñez. ¿Apoyaría dicha figura de nuestra historia nacional a una organización que ha rechazado lo establecido por un organismo como la Corte Electoral, en plena democracia? Por lo que podemos saber de las anécdotas, claramente no. Cuenta la memoria popular del Partido Colorado que, cuando los sindicatos fueron a hacer reclamos a su casa, Batlle y Ordóñez les respondió “Cuenten conmigo, pero siempre dentro de la ley”. Cosa que, obviamente, no estarían cumpliendo, y tampoco es que hayan sido grandes defensores de la institucionalidad a lo largo de su historia (y todo esto sin mencionar su pertenencia al PIT-CNT, que sigue sin cumplir con la personería jurídica establecida como requisito para su funcionamiento en el artículo 57 de la Constitución Nacional, y creo, a nivel personal, que habría que estudiarse, por parte de especialistas en la materia, si algunas de las situaciones de los últimos días no vulneran a su vez el artículo 58). Asimismo, ha quedado bastante claro con el paso de los años, que tanto PIT-CNT como FeNaPES difieren radicalmente de lo que es el ideario batllista en su origen (incluso teniendo mis fuertes diferencias con el ideario batllista, no me es para nada difícil señalar esto), empezando con esos coqueteos con el socialismo, frente al cual Batlle y Ordóñez se posicionaba vehementemente en contra.

            En segundo lugar, tenemos la referencia a la portada de Charlie Hebdo. Más allá de lo que pensará la sociedad francesa (y, por ende, sus representantes en nuestro país) de estas referencias insensibles, fueras de lugar y provenientes de individuos de un país que nunca vivió (ni siquiera durante el periodo de actividad del MLN y demás movimientos guerrilleros) una situación similar a la de los sucesos de enero de 2015, sigue patente ese desdén por las instituciones, al menos si éstas no resuelven lo que ellos quieren. Este análisis puede ir mucho más allá (podríamos intentar encontrar la relación que los altos cargos de FeNaPES parecen observar entre una resolución de la Corte Electoral y un atentado terrorista, por ejemplo [lo cual me parece, vuelvo a repetir, totalmente fuera de lugar]).

Portada de Charlie Hebdo (n° 1178) tras el ataque terrorista, claramente similar a la imagen utilizada por FeNaPES

            En tercer y último lugar, pero no por eso menos importante, está la siguiente cuestión: ¿debemos tolerar que una organización sindical, encargada de educar a los futuros ciudadanos de nuestra república, pueda creerse por encima de la institucionalidad, rechazar en los hechos resoluciones emitidas por organismos conformados de acuerdo a lo que sanciona el derecho nacional, sin vulneración alguna de nuestro estatus democrático, y aun así permanecer impune? Si este es el accionar de sus más altos representantes, el cual, por lo que se puede ver en las redes de dicha organización, es apoyado por parte de sus miembros (cabe destacar que obviamente, no todos los miembros de este sindicato han apoyado el accionar reciente del mismo), ¿son estos los valores que se les inculca a nuestras juventudes? A nivel personal, situaciones como esta colman mi mente de dudas al pensar sobre el futuro de nuestra ciudadanía, y me hacen cuestionar sobre el peso que tienen organismos con estas características en la vida y educación de nuestros jóvenes. Más aun cuando, siendo que pertenecen al sector de la educación, parecen no haber profundizado lo suficiente en el ideal de grandes individuos de nuestra historia nacional como para desdibujarlo de tal manera, y no solo en el caso de Batlle y Ordóñez y el Partido Colorado, en los últimos años ha podido verse también con la figura de Wilson Ferreira en el Partido Nacional, por ejemplo.

            En definitiva, los eventos de los últimos días han planteado una situación problemática. Por una parte, un sindicato cuya cúpula ignora flagrantemente una resolución. Por otro, se aprecia una falta de respeto total hacia las victimas de un atentado terrorista, tras los intentos de relacionar simbólicamente dos hechos distintos, sacándolos de contexto (y pudiendo propiciar fricciones de carácter internacional, dadas las condiciones). Tercero, se aprecia que, al menos en el interior de la cúpula sindical, y de un sindicato de la educación, nada menos, existen claros errores de interpretación (¿y de comprensión lectora, quizá?), del ideario de una de las personas mas relevantes para la historia de nuestro país. Todo esto lleva a pensar, ¿Cómo será tomado por la sociedad este accionar, deleznable, en cualquier caso, pero que, además, presenta el agravante de que son los representantes de buena parte de los trabajadores de nuestro sistema educativo, encargado justamente de formar, en gran medida, a los jóvenes?