Una de Yin y otra de Yang: ¿La izquierda en la derecha?

Una de Yin y otra de Yang: ¿La izquierda en la derecha?

Una de las características de la cultura china es la interacción de dos opuestos como el Yin y el Yang, pilares del Taoísmo. En una visión amplia, pueden entenderse como lo malo y lo bueno, derecha o izquierda, negro o blanco, por ejemplo. Ambos conceptos son complementarios y de su equilibrio depende la armonía.

El referéndum del pasado 27 de marzo, sobre una Ley que fue negociada, puso varios asuntos sobre el tapete y el Yang mostró uno de los aspectos más saludables de un sistema democrático, redundando en el fortalecimiento de la República; mostró también quién es quién.

Lo primero, enfrentó dos modelos de País. Fue la Ley de Urgente Consideración (LUC) es Uruguay contra no es Uruguay, casi que la Patria contra la antipatria; la oposición buscó hacer una suerte de elección anticipada a medio tiempo, pretendiendo un cuestionamiento a toda una administración de gobierno, a casi tres años de terminar. La mayoría de las voluntades expresadas en el voto ratificó que la superioridad del electorado votó por un cambio en 2019.

Lo segundo, la campaña por el Si permitió observar la visión totalitaria que tienen algunos actores en el escenario nacional. De hecho, la antipática propaganda sobre que la LUC no es Uruguay, a la postre retirada, refirió más a una visión refundacionista, con uso de símbolos patrios y tocando aspectos de la identidad nacional, temas tratados anteriormente en mis columnas de opinión en Diario El Día, que a la Ley cuestionada.

Lo tercero, la oposición logró crear un espacio de convergencia para difundir contra propaganda ideológica; no logró efectos legales pero sí políticos, reimpulsando lo que se conoce como bloque alternativo de poder. Es más, tan comprometida está con el marco teórico que valoraría llevar a una consulta popular la reforma previsional que se daría en el corto plazo.

Lo cuarto, desde la oposición se continuó con intentos de deslegitimar el sistema establecido, denunciando estructuras y lógicas estatales, como en el caso de los Ministerios de Defensa Nacional e Interior o la Corte Electoral, mientras se daba el debate sobre el contenido de la LUC. Aquí, de alguna manera, la ciudadanía pudo sentirse en un escenario inseguro, máxime si en los medios masivos de comunicación se comentaban noticias como hackeos a organismos públicos, sabotajes a medios como la fibra óptica y/o amenazas de bomba. Hasta se pretendió poner en entredicho la figura del Presidente de la República, tanto por sus capacidades para defender la Ley como con propaganda articulada con actores de Argentina para “echar” al
Mandatario.

Resurgió aquello de la sensación térmica o lo “chomskiano” de apelar a la emoción más que la razón.

Lo quinto, es dinámico lo que vemos en perspectiva; en este sentido:

  • La Administración del Dr. Luis Lacalle Pou tiene ciertas similitudes con la del Dr. Tabaré
    Vázquez, por lo que de alguna manera este gobierno mantiene políticas de izquierda. En
    términos de gobernabilidad, la coordinación entre los miembros de la coalición de gobierno ha
    sido inédita, con ciertos problemas y con algunos socios de comportamientos poco previsibles,
    como el caso de Cabildo Abierto.
  • El Frente Amplio realizó un proceso de autocrítica y renovación tras lo cual, junto a actores
    sociales, logró activar un mecanismo de Referéndum, lo que a la postre le dio un empujón
    anímico para el año 2024.

Si bien destaca la figura del Pte. de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, y no se cuestionaría su liderazgo, habría que analizar precandidaturas con efectos nacionales, como las figuras de los Intendentes de Canelones y Montevideo.

Asimismo, es verdad que el Movimiento de Participación Popular encontró, fuera de su grupo, una figura que le permitiría ganar con el presidente del Frente Amplio, por primera vez.

  • El Partido Independiente podría ser una puerta para que votantes del centro o del Frente
    Amplio se reposicionen y apoyen a la coalición de gobierno.
  • El electorado se divide en dos mitades similares, lo que se percibió como una votación pareja
    en el Referéndum, aunque con cambios interesantes en la correlación de fuerzas, lo que podría
    significar inesperadas alianzas partidarias.
  • Los desafíos centrales del gobierno en el corto plazo son la reforma educativa y la reforma de
    la seguridad social, pero tiene menor margen para coordinar que al inicio de la gestión.

También tiene como escollo el tema de la tenencia compartida, que tiene al Partido Colorado en el centro de la opinión pública, y el comportamiento de los grupos de autoconvocados. No es menor recordar que fuerzas afines al gobierno perdieron protagonismo en las elecciones de la ANEP, el SMU y la UDELAR.

Ahora bien, el Yin late en un par de asuntos vitales, desde este escenario, al pensar en las próximas elecciones nacionales y son la política de alianzas y la forma en que se cooptan espacios en la derecha por parte de discursos alineados con la izquierda.

En este sentido, son dos los temas que resultan interesantes de observar.

  • Por un lado, cierta similitud en Cabildo Abierto con postulados históricos de la izquierda. A
    modo de ejemplo, promovió la Ley Forestal en conjunto con el Frente Amplio, una Ley que podría
    tildarse de estilo soviético, que finalmente tuvo veto presidencial.
    Con estos antecedentes, no resulta menor que Cabildo Abierto haya desplazado al Movimiento
    de Participación Popular en el interior del País. Claramente habrá que apreciar la evolución de la interna de esa colectividad política.
  • Por otro lado, existen agrupaciones como Izquierda de Derecha, liderada por el ex sindicalista
    Richard Read, quien en una entrevista sostuvo: “Me di cuenta de que pienso igual que la derecha
    en absolutamente todos los temas y también me avivé de que todo lo que hago es para que me
    aplauda gente de derecha pero al mismo tiempo sigo diciendo que soy de izquierda, así que
    pum, acá estamos: Izquierda de Derecha”. Read habla con orgullo de los centros sociales y educativos de la FOEB, que impulsó, y expresa que la “inseguridad se combate con educación y empleo”, apelando indirectamente al ya
    mencionado bloque alternativo de poder.

Cabe consignar que, a este bloque se refirió el Pte. de FANCAP y próximo al Comando de campaña del Si en el Referéndum, Gerardo Rodríguez: “La causa colectiva por anular 135 artículos de la LUC tuvo el valor de reconstruir el bloque popular alternativo”.


Como dijo Winston Churchill, “Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios; otros cambian de principios por el bien de sus partidos.” Habrá que estar atentos a los eventos que se avecinen.


Definitivamente, la coalición de gobierno dependerá exclusivamente de sus estrategias.-

Un heartland para el pórtland

Un heartland para el pórtland

El 21 de septiembre de 2021, ANCAP anunció una asociación estratégica en el área del cemento pórtland, tras el análisis de seis escenarios económicos posibles para seguir con el negocio, todos inviables, en un mercado que se compone de la siguiente manera: ANCAP 38%, Cielo Azul 8%, Charrúa 5%, Artigas y CNC 49%.

El Presidente de ANCAP, Ing. Alejandro Stipanicic, consultado por Diario El Día, expresó que ANCAP produce 290.000 ton/año de cemento pórtland de las 800.000 del país y que esa unidad de negocio no es rentable, a pesar de haber aplicado cerca de 300 millones de dólares en obras industriales.
En este marco, dijo que en su conjunto ANCAP no pierde dinero, al contrario, en el primer semestre de este año, a pesar de todo, con atrasos en el ajuste de precios desde 2018, se ganaron USD 39 millones; sin embargo, los resultados de pórtland arrojaron una pérdida de USD 1,7 millones en ese período. Para analizar el negocio de Cementos y Cal, debe considerarse en conjunto a los resultados de la unidad pórtland de ANCAP y de la subsidiaria Cementos del Plata (empresa que comercializa y distribuye cementos, clinker y otros productos elaborados por la División Pórtland de ANCAP).

Sin embargo, para ANCAP ésta línea de negocio presenta resultado deficitario desde hace más de 20 años, lo que repercute negativamente en el costo de los combustibles, negocio central de ANCAP.

Además, el Organismo entiende totalmente injustificado terminar las inversiones planificadas como consecuencia de malas decisiones del pasado; hoy hay un horno sin instalar, una planta obsoleta y con problemas mecánicos y otra que, a pesar de fuertes aportes de dinero usa una tecnología que no es moderna ni eficiente. El problema central es que no hay dónde vender el producto que se pueda elaborar.

La unión para incorporar inversión privada permitiría reposicionarse de forma ventajosa local y regionalmente, para defender la participación del mercado del pórtland ANCAP, negociándose por las reservas mineras, las instalaciones industriales existentes, los equipos sin uso y el uso de la marca ANCAP en el mercado local e internacional. El plazo en que se espera avanzar es de un año.

Considerando que en medios masivos de comunicación de plaza se publicaron los nombres de las empresas que estarían interesadas en asociarse y el origen de sus capitales, el Ing. Stipanicic fue consultado al respecto y fue categórico, expresando que es información confidencial.

No es un dato menor que preocupa a las autoridades que se contemplen las fuentes laborales del sector en una eventual asociación; el sector estatal cuenta con 220 funcionarios permanentes, 75 contratos de función pública y unos 200 tercerizados en empresas contratistas. Para el Ing. Stipanicic, en el proceso licitatorio se buscará incentivar a que el privado contrate a la mayor cantidad de gente posible de las plantas de producción de pórtland, donde no cabría ninguna pérdida de puesto laboral.

La posición del sindicato.

Tras el anuncio, FANCAP rechazó la posible asociación con privados, en el entendido de que es un intento privatizador, que confirma un proceso de desmantelamiento del ente. Según los detractores, este proceso comenzó con el cierre del proyecto productivo de ALUR, en Pueblo Belén.

Desde el sindicato indicaron que ANCAP entregará al socio las fábricas, los recursos naturales y la gestión en un porcentaje mayoritario, lo que constituye una privatización, determinando una pérdida masiva de puestos de trabajo.
Los trabajadores refirieron a que está vigente el resultado de los referéndums de 1992 y 2003 para mantener a ANCAP estatal y pública.

Congruencia de Estado contra incoherencia opositora.

Las pérdidas de ANCAP las paga toda la sociedad. Resulta vital la asociación y reposicionamiento del sector pórtland.
No cabe duda que las reservas son y serán del Estado; si se piensa en un negocio regional que ANCAP no puede realizar, obviamente que el privado debe tener el control, sin embargo, en Uruguay deberá usar la marca ANCAP y mantener las actividades industriales en Paysandú y en Minas.

El sindicato parece tener como una de sus preocupaciones apoyar el proceso de fortalecimiento que pretende el PIT-CNT, a partir de la campaña de recolección de firmas para establecer el mecanismo de referéndum contra la LUC.
Partiendo de una meta mínima, como podría ser ensombrecer con postulados erróneos una asociación estratégica, coadyuvaría al fortalecimiento de una meta máxima de la central sindical, que es articular en el cuestionamiento de una Administración de gobierno.
Vemos aquí la unificación de fuerzas inquisidoras y desafiantes a un modelo político-económico establecido.

De surtir el efecto esperado, cualquier cuestionamiento que se pueda asociar a consultas populares, inevitablemente remite al tema de la LUC y/o a captar al ciudadano mal informado o indeciso. De hecho, diversos actores de la oposición al gobierno abordan temas donde encuentran su fortaleza, quitándolos del ámbito formal, que es el de la democracia representativa, y llevándolos al área de las movilizaciones.

Desde esta realidad, para fortalecer la unidad, se apreciaría el aporte de cada gremio, como el caso de FANCAP. Se busca el cuestionamiento a un sistema y dejar instalada la idea de que las políticas de la actual oposición son una mejor propuesta para el País.

Sin dudas, el binomio PIT-CNT – Frente Amplio propugna grietas que determinan una obstrucción y/o un enlentecimiento del desarrollo de Uruguay.
Para un modelo País razonable, un Estado moderno debe elaborar y ejecutar políticas que faciliten el desarrollo de las empresas en los mercados para lograr el crecimiento económico y la generación de riqueza, que permitiría luego implementar políticas sociales.

La asociación con privados en el área del cemento no admite dilaciones. Sin dudas, es mejor que un inversor ofrezca oportunidades de mercado que tener una riqueza que no ofrezca bienestar a la sociedad. Es necesario rescatar la industria del cemento de ANCAP luego de tantos años de decisiones irresponsables que no solo no trajeron soluciones sino que agravaron el costo de la industria de la construcción del Uruguay, en beneficio de la competencia privada en la producción de portland.

Como dijo Willy Brandt: “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”.-

La identidad nacional en la plataforma de un paro general

La identidad nacional en la plataforma de un paro general

En agosto de 2021, el PIT-CNT junto a varias organizaciones sociales, resolvió un paro general
nacional y movilización para el 15 de septiembre. La consigna fue “Con Artigas, por las grandes
mayorías nacionales: que los más infelices sean los más privilegiados”.
Este evento recordó, de
alguna manera, el Congreso del Pueblo de 1965.

Las actividades del 15 de septiembre implicaron mucho más que un paro general nacional y una
movilización; tuvo más que ver con política e ideología que con reivindicaciones gremiales.
En primer lugar, se infiere un apoyo a la interpretación del Ideario Artiguista que tiene el Frente
Amplio (FA), una vez más.

Para la central sindical, no hay nada más artiguista que lograr que el pueblo sea protagonista
de su destino por aquello de “mi autoridad emana de Vosotros y cesa ante vuestra presencia
soberana”
, como aludió en momentos de la entrega de firmas para habilitar un mecanismo
de referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), o al paralizar
la actividad de un país como en ésta oportunidad, a modo de reclamo y crítica a toda una
Administración de gobierno.

Además, sobre el Prócer José Artigas, no es un dato menor que la coalición de izquierda centra
la historia de la emancipación del Pueblo Oriental en una sola fecha, su natalicio, el 19 de junio.
Ésta fecha, en la Administración Vázquez se consagró como el día del “Nunca más”.
En segunda instancia, con cierto apoyo en lo anterior, se propugna el refundacionismo que
pretende instalar el FA, es decir, asentar que la Historia de Uruguay empieza con la llegada de
los gobiernos progresistas al poder, con la excepción del 08 de octubre, donde en vez de de
conmemorar el Tratado de Paz que puso fin a la Guerra Grande, celebra la “toma de Pando” de
1969.

Vale recordar que, en las Administraciones frenteamplistas la conmemoración de las fechas
patrias pasaron desapercibidas; éstas tienen implícitas las figuras de Fructuoso Rivera y Manuel
Oribe, entre otras figuras emblemáticas de los partidos tradicionales. Incluso, fechas como el
25 de agosto, que conmemora la Declaratoria de la Independencia, desde el FA se festeja el día
del Comité de Base.
Además, en un empeño por acercar figuras notables de la Historia Nacional hacia un electorado
de izquierda, el PIT-CNT ha colaborado en el intento de apoderarse del ideario batllista. En
éste sentido, el Secretario General del PIT-CNT, Marcelo Abdala, ha dicho más de una vez que
el período progresista es comparable con otros registrados en la historia uruguaya como
el del primer Batllismo. Sin dudas, alude a dos ideas fuerza del pensamiento batllista, el
republicanismo y la justicia social.

Cabe consignar que, desde filas del Partido Colorado, FENAPES y el PIT-CNT fueron
denunciados por uso de la imagen de José Batlle y Ordóñez en la campaña contra la LUC.
Entonces, un motivo del paro general nacional fue el futuro alejamiento del Presidente del
PIT-CNT, Fernando Pereira, de la central sindical, al haber aceptado su candidatura a Pte. del FA,
y el festejo de entender haber alcanzado las firmas para que se dé el mecanismo de referéndum,
en una suerte de período electoral anticipado.
Esto independientemente de la interna del FA, que elegiría autoridades hacia fines de 2021 y
donde el Movimiento de Participación Popular apoyó a Pereira, dejándolo en los hechos sin la
posibilidad de la oratoria en el acto y relegándolo a un segundo plano en el mismo.

Otro motivo, los símbolos patrios, que son una forma de unificación nacional, vinculados a la
fundación nacional, tema de fondo de ésta opinión.
La figura de Artigas es un símbolo que apela a la identidad nacional, más allá de discrepancias
partidarias.
Pero, pretender apropiarse de símbolos y fechas patrias por parte de algunos actores del
escenario político socava la construcción histórica nacional oficial, el sentimiento de Nación y
de identidad nacional. Esto hasta permitiría inferir una desvalorización de los símbolos patrios,
que algunos analistas entienden se propugna desde el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla.
Resulta vital evitar la manipulación de los emblemas, ya que los símbolos patrios son el
resultado de la conjunción de la memoria histórica y del discurso histórico.
Defendiendo los símbolos patrios y la identidad nacional se defiende la República.
Las naciones, al igual que las personas, somos fruto de una construcción de nuestro pasado
que actúa como guía. Si distorsionamos u olvidamos nuestra Historia, ponemos en riesgo
nuestra guía y por tanto, nuestro futuro como Nación.

¿Auto?-convocados

En los últimos tiempos se han observado grupos de interés o presión manifestarse por diversos
motivos, de distintas formas y en múltiples niveles; esto es usual pero lo que motiva esta
opinión son los grupos de los denominados “autoconvocados”.-
A mi juicio, el término implica una contradicción ya que la acción de convocar reúne a por lo
menos dos partes, inequívocamente.-


En el ámbito político, la participación de la ciudadanía existe en toda actividad.-
En Uruguay, así como en el resto del mundo, se han instalado mecanismos de participación que
atraviesan las estructuras partidarias y las formas de representación de los partidos políticos,
ejerciéndose una democracia participativa más que directa.-


Se invita a que el ciudadano actúe activamente en temas públicos, opinando, generando ideas y
perteneciendo a grupos. De alguna manera se intentan varias cosas: o cogestionar, o mostrar la
ineficiencia/incapacidad del sistema vigente para solucionar situaciones, o dar apoyo a actores
ya existentes.-
Para el primer caso, ejemplos de cogestión son los Concejos Vecinales y el Presupuesto
Participativo, órganos y mecanismos en los que actores sociales pueden opinar ante la
Administración. Éstos actores pueden responder, organizados o no, a una ideología.-
En el segundo caso, actores como la Concertación para el Crecimiento o el Movimiento
Agropecuario Del URuguay (MADUR) antes o Un Solo Uruguay (USU) hoy realizan reclamos
sectoriales.-
USU expresa ser un grupo apolítico aunque podría pensarse que es afín al Partido Nacional,
manteniendo algunas coincidencias con Cabildo Abierto.-
Esto favorece la elección del nombre, USU,
el que desvanecería eventuales diferencias entre sus integrantes, permitiéndole perfilarse más
que un grupo de presión a nivel nacional. Un ejemplo de esto, USU manifestó querer ser gestor
de la reforma de la seguridad social.-


Por otra parte, se pueden encontrar organizaciones de voluntariado asistencialistas. Es verdad
que la pandemia ha incidido negativamente en los guarismos de empleo y pobreza. También,
que hay muchos ciudadanos y/u organizaciones con conciencia social que organizan, por
ejemplo, ollas populares. Pero también es cierto que se encuentran grupos organizados que
apoyan la creación de un bloque alternativo de poder.-


En otro orden, hay grupos de autoconvocados que invitan a la denominada acción directa;
podría rozar aquí el concepto de indignados.-
A modo de ejemplo, aún circula en redes una pieza llamada “Vamos a la plaza”, una “creación
colectiva como forma de resistencia” de la murga Metele que son pasteles con el Colectivo
Catalejo.
Éste último, según versiones de prensa, mantendría proyectos con apoyo del Ministerio de
Desarrollo Social.
Otro tipo de ejemplo, los grupos negacionistas.-

Para el tercer caso, destaca la aparición en redes sociales de grupos que buscan dar apoyo a la
Administración de Gobierno o a estudiantes universitarios que expresan la necesidad de por lo
menos tener un sistema mixto de clases, donde la virtualidad les resulta esencial.-
Éstos son algunos ejemplos de autoconvocados; hasta aquí sería una mera descripción de
algunos eventos en perspectiva.-
Lo que en algunos casos resulta interesante de observar es como grupos que afirman haber
sido de conformación espontánea tienen estructuras muy bien organizadas.–
Por ejemplo, poseen una buena comunicación hacia el exterior: elaboran y difunden mensajes
exhibiendo sus intereses y buscando adherentes, así como generan espacios de intercambio,
intentando viralizar mensajes, generar tendencias y formar opinión.-
Esto se ayuda de una buena comunicación interna entre los integrantes, que se reúnen con
sentido de identidad y pertenencia; se distribuyen roles y tareas.-
La verdad es que siempre existieron grupos de ciudadanos que llevaron a cabo diversas
iniciativas, lo que resulta central con los autoconvocados es que buscan participar de instancias
institucionales para tener visibilidad y acceder a distintos niveles en la toma de decisiones
políticas.-


Muchos reclamos son de absoluta justicia y todos los actores tienen derecho a manifestarse en
la forma y modo que permita el marco normativo.-
La lógica de los autoconvocados pone en agenda temas, invita a la ciudadanía a participar y
pone a prueba la capacidad de los liderazgos partidarios para captar, por lo menos, parte de ese
electorado.-
Sin embargo, en un País donde está consolidado el sistema democrático, donde se ejerce el
pluralismo político y donde están garantizadas las libertades ciudadanas, resulta inaceptable
que se incite a la acción directa por grupos de autoconvocados, infiriendo un ataque al sistema
democrático.-
Además, de ser cierta la información en los metabuscadores, no se comprende que
organizaciones que apoyan esto mantengan convenios con organismos estatales.-
Vivir con seguridad es lo que permite el ejercicio efectivo de la libertad y en eso no se puede
claudicar.-

La ética en Boca de todos. 

La ética en Boca de todos. 

En los últimos días tomó estado público una denuncia referida a evasiones del Senador comunista Óscar Andrade, vinculadas a la construcción de su vivienda en Canelones. El aspecto legal queda supeditado a los organismos competentes, lo que no es menor es el aspecto ético de sus acciones y la moral de la colectividad que lo respalda unánimemente, el Frente Amplio. 

El Senador expresó no creer haber cometido un error, alegando que destinó gran parte de sus dineros a causas solidarias, esto queda sujeto al plano de su ética, máxime cuando apeló a utilizar aspectos emocionales vinculantes en una carta explicativa en lugar de invitar a un análisis sobre los hechos. En tanto, el Frente Amplio parece no distinguir lo que está mal de lo que está bien y actuar en consecuencia denota una profunda crisis moral. 

En términos generales, el Frente Amplio luego de su derrota electoral no parece haber realizado una autocrítica, encontrándose en un proceso de cambio de su dirigencia por aspectos estatutarios; esto sucede en el marco del aparente triunfo de la recolección de las firmas contra los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, junto a otros actores, donde ha profundizado su propaganda ideológica. 

Históricamente, una de las políticas del modelo que representa ha sido aglutinar a los “perjudicados” por el modelo neoliberal, ofreciendo alternativas. Para el caso que rodea al Senador Andrade, la opción que se presentaría es deslegitimar el sistema vigente, denunciando sus estructuras y lógicas; esto se aprecia también, por ejemplo, en eventos vinculados a la seguridad. 

Con el apoyo unánime al Senador se infiere que se impulsa a los simpatizantes del Frente Amplio a no apegarse al marco jurídico vigente, lo que derivaría en un cuestionamiento a la institucionalidad del País. Además, una vez más se evidencia la dificultad del Frente Amplio de separar lo público de lo privado. 

Si bien es verdad que como contribuyente tiene derechos y obligaciones, entre ellos la protección de su secreto tributario, aquello que que resulta una paradoja es que desarrolle actividades solidarias con su salario de Senador, fundamentalmente, sin enfrentar diversas obligaciones tributarias, sueldo que surge de arcas del Estado, con ingresos fundamentalmente del sistema impositivo. En base a lo anterior, que se suma a diversos hechos denunciados públicamente en el escenario nacional, la coalición de izquierda muestra una crisis de credibilidad que la imposibilita moralmente para hablar de injusticias cuando las promueve, olvidando el valor de la igualdad de todos los ciudadanos de la República. 

Queda librado al electorado valorar la arbitrariedad de la política partidaria, donde lo político nunca puede estar por encima de lo jurídico.