Entrevista a Marcos Borges, presidente de la Federación Ecuestre Uruguaya: El retorno a la actividad hípica federada.

Entrevista a Marcos Borges, presidente de la Federación Ecuestre Uruguaya: El retorno a la actividad hípica federada.

-¿Qué es el raid?

-El raid hípico es una disciplina de resistencia ecuestre, en la cual se realizan pruebas que van desde los 60 km hasta los 115 km, divididas en dos etapas. Se originó en el año 1934 en Sarandí Grande, siendo esta la primera prueba. Es un deporte auténticamente uruguayo, puesto que Uruguay es el único país donde se realiza. Es conocido como el deporte de la familia debido a todo lo que genera en cada localidad donde se disputa, y a que es una verdadera actividad integradora, dado que la pueden practicar desde niños hasta adultos. Durante 9 meses ininterrumpidos se lleva a cabo la temporada anual, disputándose el campeonato en 12 de los 19 departamentos de nuestro país.

-¿Cómo se gestó su vínculo con el raid?

-Siempre me gustó el ambiente de los caballos, quienes se encargaron de acercarme al raid desde muy chico fueron mi tío y mi primo. En el 2003, al comenzar la relación con el club de mi ciudad, el Club Ecuestre de Rio Branco, empecé a concurrir a los congresos y cuando me fui a Montevideo comencé como delegado de esta institución, desarrollándose mi vínculo con la Federación Ecuestre Uruguaya.

La actividad hípica federada se encontraba suspendida desde el 13 de marzo de 2020, donde la última prueba en disputarse fue el raid de damas realizado el 8 de marzo de 2020 en Sarandí del Yí.

El pasado sábado 7 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo el V congreso anual de clubes de la Federación Ecuestre Uruguaya, donde se definieron los lineamientos para el retorno del raid federado. Los temas a tratar y de continua aprobación del orden del día fueron, la fijación de costos para la temporada 2021, fijación de premios, elección de fechas para las pruebas a realizarse en el corriente año, y el establecimiento de la sede y las condiciones para el próximo congreso.

La vuelta del raid federado es un hecho, se concretaron las fechas de las ediciones especiales a realizarse en 2021, denominadas así debido a que no se computarán puntos para el campeonato. El calendario aprobado es el siguiente:

  Pruebas largas

  • 12/09 Trinidad, Flores 100 km. Organiza Asociación Hípica de Flores.
  • 19/09 Melo, Cerro Largo 90 km. Organiza Centro Raidista de Cerro Largo.
  • 10/10 José Pedro Varela, Lavalleja 90 km. Organiza Club Unión Barrio Coya.
  • 17/10 Sarandí Grande, Florida 115 km. Organiza Centro Social 12 de Octubre.
  • 24/10 Vergara, Treinta y Tres 90 km. Organiza Club Uruguay de Vergara.
  • 31/10 Santa Clara del Olimar, Treinta y Tres 90 km. Organizan Club Hispano y Club Obrero Unión de Santa Clara.
  • 07/11 Rocha, Rocha 80 km. Organiza Club Atlético Lavalleja de Rocha.
  • 14/11 Chamizo, Florida 80 km. Organiza Club de Abuelos los Facundos de Chamizo.
  • 21/11 Fraile Muerto, Cerro Largo 90 km. Organiza Club Uruguay de Fraile Muerto.

Pruebas cortas

  • 10/10 Ansina, Tacuarembó 60 km. Organiza Sociedad Criolla los Tizones de Ansina.
  • 10/10 Sarandi del Yi, Durazno 60 km Raid de damas. Organiza Club Sarandi.
  • 07/11 Treinta y Tres, Treinta y Tres 60 km. Organiza Sociedad Criolla “Los 33”.

-¿Cómo ve la vuelta al raid con respecto a la situación sanitaria del país?

-Desde la Federación siempre quisimos que vuelva en el momento justo y prudente con respecto a la situación sanitaria del país, y vuelve en el momento que creemos oportuno. Si hacemos un pequeño repaso, hace no mucho tiempo atrás no había ningún deporte en el Uruguay que se estuviera llevando a cabo, a excepción del fútbol y el basketball que son los considerados profesionales. Creemos que retorna cuando la situación sanitaria comienza a mejorar y que hay condiciones dadas para hacer un evento de este carácter, también tuvimos en cuenta que, al momento de regresar no habrían interrupciones, eso nadie nos lo asegura, pero estamos en una situación favorable como para que la actividad como la nuestra vuelva, y esperamos que la situación sanitaria siga mejorando y que acompañe a que estas pruebas que quedaron fijadas para el 2021 se puedan llevar adelante sin inconveniente ninguno.

Los costos y honorarios (delegado administrativo, delegado antidoping, delegado técnico, análisis laboratorio, placas, inscripción equina, inscripción jinete) se redujeron en un 30 % respecto a los importes establecidos en diciembre de 2019. Así mismo que la cuota anual de clubes, que se redujo a un 50% y será abonada solamente por aquellas instituciones que realicen raid.

Los premios fueron fijados y aprobados en un importe único (sin importar la distancia de la prueba) de la siguiente manera: 1er puesto $100000, 2do puesto $35000, 3er puesto $17500, 4to puesto $8750 y 5to puesto $8000. Al igual que la inscripción a la carrera que se estableció en un 8 % del primer premio ($8000).

La directiva presentó un protocolo aprobado por la Secretaría Nacional de Deportes y el Ministerio de Salud Pública, el cual, cada club asumió el compromiso y la responsabilidad de adaptarse a él y cumplirlo. El mismo engloba todas las diversas actividades necesarias para la realización de una competencia de este estilo, estas son, inscripción, marcación, reunión de jinetes, pesaje, carrera, neutralización, llegada, hospital veterinario, presentación olímpica y entrega de premios.

La inscripción a la prueba deberá realizarse por mail con un plazo desde la hora 00:00 del lunes hasta la hora 23:59 del miércoles previo a la competencia. Se tomarán los primeros 25 competidores, y en caso de exceder este número de inscriptos, se definirán los 5 siguientes como suplentes.

El día sábado previo a la competencia comenzará con la marcación (control previo) a la hora 11:00, será en un predio cerrado, al aire libre, con una superficie mínima de 10000 metros cuadrados (100 mts.*100 mts.) y el mismo no podrá estar ubicado dentro de la zona urbana de la localidad. Al mismo ingresarán un máximo de 8 personas de la organización incluyendo veterinarios, laboristas, delegado FEU y representante del club, y con cada equino solo una persona. A la hora 13:30 se llevará a cabo la reunión de jinetes en un lugar abierto (salvo razones climáticas),a la misma podrán ingresar cuatro personas por la organización más una persona por cada participante. Para culminar, a la hora 16:00 se efectuará el pesaje, donde se pesará un jinete cada 10 minutos, pudiendo ingresar dos personas por la organización más dos personas por cada participante.

El día domingo se dará inicio a la prueba que tendrá el punto de largada, neutralización y llegada fuera de la zona urbana de la ciudad. El recorrido de la misma no podrá ingresar a ninguna zona urbanizada. De la misma participarán 10 vehículos pertenecientes a la organización (jurado, veterinarios, herrero, ambulancia, trailer), un vehículo acompañante por cada participante, y no más de 6 móviles de prensa (en ningún vehículo podrán viajar más de 3 personas). Los vehículos acompañantes deben esperar a su acompañado a un mínimo de 2 km del punto de largada, encontrándose en éste solamente los participantes, delegado FEU, y planilleros, el resto de vehículos de la organización y prensa deberán estar a un mínimo de 500 metros de la misma.

Tanto la neutralización, como la llegada y el hospital veterinario, serán fuera de la zona urbana en un predio no inferior a 40000 metros cuadrados (200 mts.* 200 mts.), contarán con autorización para el ingreso a este, 12 personas de la organización (jurado, veterinarios, delegado FEU, planilleros, laboratoristas, balanceros, sentencia, etc.), 4 personas por equino y una persona por medio de prensa (sólo a la instancia de la llegada, con un máximo de 6 medios). Las líneas de control veterinario deberán tener una separación mínima de 2 metros.

No se realizará presentación olímpica ni entrega de premios.

Además, se tomará la temperatura al ingreso de cada predio, se contará con dispositivos de alcohol en gel en todos los espacios de circulación, en los servicios higiénicos habrá jabón líquido, toallas de papel, alcohol en gel y papel higiénico. No está autorizado el ingreso de público en general a ninguna de las actividades y se deberá mantener un metro y medio de distancia entre las personas presentes, manteniendo el uso de tapabocas

La jornada culminó con las elecciones de las autoridades para el período 2021-2022, donde se definió el nuevo Consejo Directivo, Comisión Fiscal, Tribunal Arbitral y Tribunal de Penas, y sus respectivos suplentes.

Autoridades 2021-2022

Comisión Directiva: Presidente: Fernando Rodríguez

Vicepresidente: Daniel Pereira

Secretario: Sebastian Sanguinetti

Pro secretario: Andres Martínez

Tesorero: Daniela Mota

Pro tesorero: Leonardo Rodríguez

Comisión Fiscal: Lucía Peña, Pablo Amaral, Joaquín dos Santos.

Tribunal Arbitral: Mario Morel, Alfredo Arismendi, Daniel Fernandez.

Tribunal de penas: Ana Ines Corrales, Mauricio Ramos, Gabriel Etcheberry, Diego Carrasco, Francisco Acerenza.

-¿Cómo fue su experiencia como presidente de la FEU?

-En noviembre de 2018 me tocó asumir como presidente de la FEU, siendo el más joven en la historia de la federación. Fue algo que se fue dando naturalmente, que al principio no me lo imaginaba, pero lo asumí con mucha responsabilidad y honor, ya que se trataba de una institución muy importante, con más de 75 años y que mueve tanto a nivel del interior del país. Llegar a haberla presidido simplemente es satisfacción y orgullo.

El segundo año de presidencia ocurrió algo que nadie esperaba y que nos afecta mundialmente, pero lo tuvimos que afrontar.  Obviamente, hubieron proyectos que nos encantaría haber culminado pero quedaron en el camino a raíz de la pandemia, pero a pesar de esto, el balance es sumamente positivo, porque pudimos brindarle grandes cambios a la federación, modificarla, lograr que se aggiornase a los nuevos tiempos, logramos muchos objetivos que nos habíamos planteado, y aunque creo que, sin la pandemia hubiésemos logrado más cosas, recompensa saber que en este tiempo aprendimos a manejar la situación manteniendo la calma, la cordura, la sensatez y la razón suficiente para poder afrontar momentos complicados como se nos venían dando.

La experiencia fue muy buena, y esa carrera que desarrollé dentro de la federación queda marcada para siempre, porque gracias a ella conocí a excelentes presidentes que tuvo la FEU, y a personas de tantos lugares del país que me abrieron las puertas y me trataron de la mejor manera, eso lo más grato que me llevó. Ser presidente es un placer, pero si me quiero quedar con algo, es con eso.

-¿Cómo ve al nuevo cuerpo de neutrales?

-Al nuevo cuerpo de neutrales que asume lo veo muy bien, cuatro de los seis compañeros que quedan al frente ya venían ocupando lugar en el cuerpo que yo presidía y llegan con mucha experiencia, y los dos compañeros que se suman hace un tiempo se habían integrado y estuvieron trabajando con nosotros. Los veo muy capacitados y no tengo ninguna duda que van a hacer una excelente gestión.

-¿Cuáles son sus aspiraciones a futuro en el raid?

-En lo personal, aspiro a terminar la carrera de veterinaria, y después poder estar vinculado a este deporte que tanto amo, trabajando desde la parte profesional, que es lo que siempre soñé. Poder terminar la carrera y vincularme al raid desde ese lado.

-Desearía comentar algo más…

-Quiero mandarle un saludo a toda la familia raidista, porque el raid marcó una etapa muy importante en mi vida hasta el momento, tengo 36 años y llevo 18 vinculado a esto, es el 50% de mi vida, me ayudó a formarme como persona, entre tantas otras cosas que me enseñó, y estoy muy agradecido por ello y para con quienes hacen de este deporte. Decir que en este año tan difícil que pasamos, nunca nos olvidamos de los raidistas, así que vaya un abrazo grande para ellos, y estoy seguro que pronto nos volveremos a encontrar.

Educación rural: Entrevista a Iris Peralta

Educación rural: Entrevista a Iris Peralta

El próximo 15 de mayo se celebra el día de la educación rural en Uruguay. Una fecha que da lugar a reflexionar sobre el valor de los centros educativos en este medio y el esfuerzo que realizan día a día quienes hacen de ella. En el contexto de la emergencia sanitaria, este sacrificio se agudiza debido a las dificultades características de la ruralidad. Por fortuna, son muchos los comprometidos con esta causa, pero son pocas las historias que se conocen.

Iris Peralta es una de los muchos maestros comprometidos con la educación rural de nuestro país. Tiene 46 años, es oriunda de la ciudad de Fray Bentos y actualmente es maestra directora unidocente en la escuela N° 41 del Rincón de Ramírez, en el interior más profundo del departamento de Río Negro.

-¿Qué la llevó a estudiar la carrera de maestra?

Fue por vocación, era algo que me gustaba desde chiquita y siempre fue mi juego preferido el ser maestra. Al terminar el liceo fue la decisión que tome y comencé a estudiar en la ciudad de Mercedes, pero culminé mis estudios en el Instituto de Formación Docente de Fray Bentos, en el año 1998.

Ese mismo año tuve mi primer trabajo como maestra en la localidad de Algorta, departamento de Río Negro, donde realicé una suplencia por una semana.

¿Cree usted qué debe haber una vocación para este trabajo o la vocación se hace?

De cualquiera de las dos formas se puede llegar a ser un buen maestro. Creo que cuando es por vocación uno ya lo trae consigo desde siempre, y a lo mejor le cuesta menos. También creo que hay maestros que por diferentes motivos han llegado a estudiar esta carrera y se han convertido en grandes profesionales igualmente, es poner empeño y tratar de trabajar por y para el niño.

¿Cómo empezó en la educación rural?¿Lo eligió usted o fue la única alternativa que tuvo?

Lo elegí yo, me sentí muy bien cuando decidí ser parte de la educación rural.

Empecé en Colonia Ofir, donde éramos dos maestras y cada una tenía a cargo tres grados, yo tenía a los más chiquitos. Ahí aprendí mucho sobre como era la escuela rural, el manejo y la dirección de ella. Aunque, en realidad, yo siempre estuve mucho en el medio rural, más que nada en los pueblos pequeños como Merinos, San Javier y Algorta, donde me tenía que quedar durante la semana, pero fue después de estar en esta Colonia cuando me comenzó a gustar bastante y me animé a largarme al medio rural como maestra unidocente.

-¿Qué me puede contar sobre la escuela en la que actualmente trabaja?

La escuela N° 41 no tiene nombre oficial y está ubicada en la zona del Rincón de Ramírez, en el interior profundo de Río Negro. El poblado más cercano es Pueblo Grecco a una distancia de 23 km.

Esta escuela comenzó a funcionar en 1937, en Isla del Vizcaino. Años más tarde se pasó a la zona de El Abrojal (Río Negro), y en el año 1965 fue trasladada a Rincón de Ramírez, abriendo sus puertas el 24 de agosto de ese año en el puesto San Gregorio, que se encuentra a unos 200m del edificio actual. Este fue edificado por plan Norione, inaugurándose en marzo de 1983. Se comenzaron a dictar clases el 27 de junio próximo.

La infraestructura es muy buena y tiene amplitud, cuenta con un salón de clases y un comedor grande, la cocina, un depósito, baños para los alumnos y además hay una casa para el maestro con dos dormitorios, cocina y baño.

Estamos en agrupamiento con la escuela N°21 de Molles de Porrúa (21 km) y la escuela N°61 El Surco (40 km).

También tengo una compañera de trabajo, Mirna. Es la auxiliar de servicio desde hace 18 años. Mirna es oriunda de pueblo Grecco, departamento de Río Negro, el 15 de mayo va a cumplir 18 años desde que trabaja en este lugar como auxiliar de servicio. “Cuando empecé a trabajar venía a caballo, después en bicicleta y así de a poquito fui progresando. En este lugar he aprendido muchísimo y sigo aprendiendo”. Ella cuenta que en el año 2010 la escuela se mantuvo cerrada por falta de un maestro, y debió ser trasladada junto a la única alumna, a la escuela N°21 Molles de Porrúa.

“Desde que yo estoy han pasado un aproximado de 20 alumnos y se han egresado 6. Por los cambios de trabajo de los padres estos niños suelen tener varios pases a lo largo de su vida, y recorren varias instituciones”.

“El gran cambio que tuvimos fue hace 4 años cuando llegó la luz eléctrica y la bomba de agua eléctrica. Antes nos alumbrábamos con velas y la escuela contaba con un molino de agua del establecimiento San Gregorio, ubicado a 200m, quién nos proveía el agua”.

-¿Cómo llegó a esta escuela?

Cuando decidí empezar en el medio rural tenía dos escuelas como opción, una era Rincón de Ramírez y la otra Salsipuedes (en ese momento aún estaba en funcionamiento). Consulté a una compañera sobre cuál me convendría más y me dijo “Si te fijas en el nombre, te está diciendo la respuesta” “Sal si puedes”. Emprendí ese camino y estuve trabajando en los años 2006-2007, en el año 2017 la volví a elegir y desde ese momento no he cambiado de escuela.

¿Qué medios de transporte utiliza para llegar a la escuela?

Desde Fray Bentos a Pueblo Grecco viajo en el ómnibus municipal “El Charabón”, este es quien se encarga de llevar a los maestros y estudiantes rurales a los distintos centros de estudio. Son 5h de viaje en él, ya que en la madrugada de cada lunes recorre gran parte del departamento, haciendo un trayecto más largo. Desde Grecco hasta el Rincón vengo con Mirna en su auto, tomando un camino de balastro.

Antes me quedaba durante la semana y me iba cada viernes. Pero desde que se decretó la suspensión de clases en marzo, debido a la gravedad de la emergencia sanitaria en el país, decidí quedarme en la escuela porque siento que es un lugar más seguro, tanto para mí como para los alumnos. Entiendo que también me compete cuidar de mis alumnos y de mi compañera de trabajo, me pareció que viajando todos los fines de semana me estaba exponiendo a mí y a ellos. Hace dos meses qué no voy a Fray Bentos.

Quedarme me sirvió porque uno de los alumnos no contaba con ningún equipo informático para acceder a las plataformas, entonces su madre venía y se llevaba las actividades impresas para toda la semana, a la siguiente traía la devolución y se llevaba trabajo para esa semana, y así sucesivamente. Fue de mucha ayuda para mí y para el niño, ya que no perdí la conexión con él y pudo seguir el hilo del curso sin problemas.

¿Cuántos alumnos asisten a la escuela?

 Tengo dos niñas cursando 6to, una de ellas es mi hija. Y dos niños, uno en 4to y el más chiquito en 2do.

Hay dos niños que viven a 4 km, a veces sus padres los traen en camioneta y otras veces vienen en bicicleta. El otro niño, que vive a 1km, viene en moto con su madre, hay días que por las inclemencias del tiempo se le hace muy difícil asistir a clases.

¿En qué se diferencia la educación en el medio rural con la del contexto urbano?

Primero, el curso se prepara de una manera distinta. A mi entender el maestro rural al trabajar en multigrado debe tener en cuenta todos los niveles y su temario correspondiente. Siempre se parte desde un mismo tema y se adecúa al nivel de la clase. Y el maestro urbano tiene su clase y se enfoca solamente en eso.

Segundo, antes de la pandemia se hacían agrupamientos donde se trabajan proyectos en común con otras escuelas. Nos reuníamos para el festejo del día del niño, día de la primavera, a veces para un tema en especial. Por ejemplo, el último al que asistimos fue sobre una charla de avistamiento de aves y flora y fauna autóctona. Ahora tenemos en común un proyecto de huerta orgánica con las escuelas agrupadas, que lo pudimos adaptar y lo estamos trabajando de forma virtual. También, una vez al año se hacían encuentros con todas las escuelas de Río Negro en la ciudad de Young.

Tercero, el niño rural es muy dócil, compinche, y solidario para con el maestro y sus compañeros. He estado poco tiempo en la ciudad, pero pude llegar a conocer para afirmar que hay valores que en el medio rural se conservan más, eso se debe a que son grupos más reducidos, y ellos serán su única compañía hasta egresar o irse a vivir a otro lado. En conclusión, la solidaridad y el compañerismo entre los niños es mucho más grande en el medio rural, y eso es algo que reconforta.

Cuarto, siento que al ser maestra rural tengo un trato con los alumnos distinto al que tendría con los de una urbana. En esta última tenía que ser más fuerte de carácter y ponerme “más firme”, no con todos, pero siempre hay más de uno que nos lleva a ser más enérgicos, y al ser grupos más grandes era muy común.

Como quinto y último punto, creo que en una escuela rural existen ventajas para la formación más emocional de los alumnos, generando vínculos que los marcaran de por vida. Y considero que acá llegamos a formar una familia, un poquito más amplia que la de uno mismo. Antes las reuniones se hacían largas, cada uno con su mate y conversábamos por horas. El surgimiento de la pandemia implicó un gran cambio de costumbres que los niños rurales, sus familias y los maestros nos vimos obligados a acostumbrarnos, a pesar de no poder estar juntos siempre nos estamos acompañando; y eso es lo que me sigue llamando para volver año a año.

¿Usted cree que existe la problemática de la carencia de maestros para la educación rural?

No, creo que no. Al menos en nuestro departamento no se da, porque se de compañeros que, también como yo, prefieren el medio rural, y este año no han tenido opción y se han quedado en la ciudad.

-Siempre estuvo el pretexto de que el nivel educativo de las escuelas rurales es relativamente bajo ¿Qué opina al respecto?

A mí parecer, el niño de campo aprende tanto como el de una urbana, el programa que se sigue es el mismo. Yo lo he podido comprobar acá con uno de mis alumnos más pequeños que, a veces, participa en los temas de los niños grandes. Están atentos a todo, les hago preguntas a las niñas de 6to y él responde antes que ellas.

-En el contexto de la escuela del Rincón de Ramírez ¿Qué piensa que hace falta para brindarle más beneficios a los niños que asisten allí?

Las principales necesidades creo que son los medios de transporte y los caminos, que son muy precarios para llegar a las escuelas. Esto pensando además en que al egresar continuarán sus estudios y deberán dejar su casa y realizar una distancia más larga.

También al querer virtualizar la educación en este medio, se entorpeció un poco, porque una de las problemáticas es la falta de computadoras. Los niños las tienen, pero ahora están rotas, cuando se les rompían era yo quien se las llevaba a la ciudad a que las arreglen. Pero hace 2 meses que estoy acá y no he podido. Además, la señal de Ceibal es lenta, la del teléfono funciona bastante bien, pero con cada tormenta fuerte Pueblo Grecco queda sin señal, y nosotros también al depender de la antena de ese lugar, el último corte duro alrededor de 72h.

¿Qué piensa sobre la situación sanitaria del país?

Tanto a nivel nacional como departamental es muy preocupante la situación, y de mucha incertidumbre.

Sabemos que en el campo es diferente porque los niños y sus familias no salen mucho, pero debemos cuidar este privilegio. En mi caso formé una nueva burbuja al quedarme acá y no he tenido contacto con el exterior. Creo que quienes tenemos responsabilidad sobre el alumnado debemos velar y accionar por la salud y bienestar de ellos.

 –¿Cómo se sintieron al enterarse de la suspensión de clases el día 21/03 para reducir la movilidad y bajar los contagios?

La verdad que fue bastante preocupante porque los niños no tenían sus computadoras para comunicarse y trabajar a través de las plataformas, la única que contaba con un equipo era mi hija, que en este caso no la necesitaba porque tenía a su maestra cerca.

La preocupación más grande fue de los padres, porque ellos trabajan en el campo todo el día y las madres son cocineras en las estancias, por ese motivo el día se les hace corto para ayudarlos a realizar las tareas y no están capacitados para poder ser un complemento al maestro en estos casos.

El pasado 3 de mayo volvieron a la presencialidad 28 escuelas rurales unidocentes del departamento de Río Negro, retomando las clases 257 de 512 alumnos. La escuela del Rincón de Ramírez es una de ellas.

-¿Cuántos alumnos volvieron a clases el lunes pasado? ¿Cómo sintió este nuevo comienzo?

El lunes asistieron solo dos alumnos, pero ya el martes estaban todos.Ellos querían volver, llegaron muy contentos y emocionados por ver nuevamente a sus compañeros.

¿Les cuesta mantener la distancia social y respetar el protocolo a los niños?

Les cuesta más que nada en el recreo porque ellos son su único contacto y quieren jugar todos juntos. Ahora ninguno de ellos ni sus familias tienen contacto con el exterior, somos una burbuja.  Pero igualmente, se sigue el protocolo. Tenemos alfombras sanitarias, alcohol en gel en la entrada y en el escritorio, y siempre con el uso de tapabocas, también se hace la desinfección de toda la escuela.

-Con la experiencia del 2020, haciendo un balance entre virtualidad y presencialidad, ¿Se pudo avanzar en el programa?  

Se avanzó, se aprovechó el año. Puede haber quedado algún contenido sin dar, que fue con lo que se arrancó este año. Lo bueno de que hayan continuado con la misma maestra fue justamente eso, que sabía que fue lo que se dio y lo que no, y empezar a trabajar a partir de eso.

¿Reciben visitas de las autoridades en la escuela?

Sí, vienen la Maestra CAPDER y la Maestra Inspectora por lo menos 2 veces al año, y están siempre en permanente contacto, ya sea por WhatsApp o por videoconferencias. Esta última se empezó a utilizar bastante en el último tiempo facilitándoles el traslado.

El próximo 15 de mayo se celebra en Uruguay el día de la educación rural.

¿Qué significa la educación rural para Mirna e Iris?

Es un aprendizaje continuo del niño por todo el esfuerzo que hace para poder asistir a clases, que a veces se traslada desde 5 o más km por camino de tosca buscando su educación. También de parte de los maestros, que hacen casi 300 km para venir a dar clases todos los lunes y estar toda la semana alejados de su familia. Es un esfuerzo muy grande, pero es lindo, porque es como una segunda familia que esta para acompañarte.

Se siente admiración por quienes hacen esfuerzos para que la educación rural marche. Es algo lindo de vivir y es muy distinto a la ciudad.

¿Tiene alguna anécdota o experiencia siendo maestra rural?

El primer día que llegué a esta escuela, vine con mis dos hijos varones en el año 2006 y pasamos la noche en el comedor, no habíamos llegado con tiempo para poder limpiar la casa. Tendimos cama redonda, en la madrugada me despertó un ruido y tenía un murciélago en la almohada. Al otro día me levanté y cuando levanto los colchones habían dos alacranes, que son muy comunes en la zona.

Pero a pesar de cualquier inconveniente que haya tenido, volví para seguir trabajando y dar para adelante en el medio rural. Es un tema más complicado en la planificación, pero es más satisfactorio en el tema relación, la conservación de valores, o ver como ellos progresan a pesar de tener que alejarse de su familia para culminar sus estudios.

El saber que, a pesar de dejar a nuestras familias un poquito lejos, estamos aportando un granito o un gran grano de arena al niño del campo, donde el único medio de educación que tienen es la escuelita, es muy gratificante.

-Un mensaje de Mirna e Iris para quienes hoy hacen de la educación rural

Al personal: ¡qué le sigan dando para adelante! Si bien a veces hay que dejar el hogar y la familia de lado o verla menos, sepan que el motivo por el que lo están haciendo es muy importante. Y que siempre tenemos satisfacciones y somos recompensados grandemente al ver sus logros.

¡Sigan luchando por las escuelitas rurales de Uruguay! Son un lugar tan lindo para los niños que no se deben abandonar, siempre estén en la lucha por ellas, que de alguna manera u otra siempre estén abiertas. Que queden en el abandono es nuestra gran preocupación.

¡Gracias por su dedicación y compromiso diario para educar a las generaciones rurales!

Libertad o con gloria morir

Libertad o con gloria morir

          El próximo 31 de marzo se conmemorarán los 88 años de la inmolación de Baltasar Brum, en aras de la defensa de la democracia. Un infausto recuerdo para el Uruguay y una mancha para el Gobierno de facto de Gabriel Terra. En su memoria, repasamos su vida y los sucesos que acabaron con ella, intentando honrar la figura del ex Presidente.

  Brum nació el 18 de agosto de 1883 en “El Catalán”, territorio del hoy departamento de Artigas. En 1904, habiendo culminado el bachillerato en el instituto politécnico de Salto, decide comenzar sus estudios universitarios en Montevideo, allí comienza a seguir más de cerca la obra de José Batlle y Ordoñez.

            Inició su carrera política en 1908 integrando la comisión directiva del centro de Asociación Estudiantil de Montevideo, promoviendo la participación estudiantil en la política universitaria y en el cogobierno de la misma, siendo también editor del periódico “Evolución” de la asociación de estudiantes, en la Universidad de la República.

            En 1908 obtiene su título de Doctor en Jurisprudencia y regresa a Salto para ejercer la profesión, abriendo entonces su estudio jurídico. También actuó como docente, periodista y presidente de la Junta Departamental de Salto en el período 1911-1913.

            En 1913 se establece formalmente en Montevideo. Y durante el segundo Gobierno de Batlle (1911-1915), al cumplir la edad constitucional, asume como Ministro de Instrucción Pública. Su ejercicio estuvo orientado a elevar el nivel cultural del país, estimulando la creación de bibliotecas departamentales para fomentar la lectura, redundando así en un incremento de la educación popular, a su vez, durante dicho período se promulga la Ley de Gratuidad de la Educación Secundaria. En 1914 se lo nombra Canciller de la República, desempeñándose entonces en forma simultánea en ambos ministerios hasta finalizar el período.

            En 1915 Feliciano Viera lo designa Ministro del Interior, cargo que ocuparía hasta septiembre de 1916, cuando se le otorga nuevamente la cartera de Relaciones Exteriores. A pesar del accidente que habría sufrido meses antes, provocándole una fractura de cráneo que le dejó serias secuelas, su gestión resultó ser exitosa y destacable.

            Tras un acuerdo entre los partidos tradicionales en el año 1919 se había derogado la Constitución de 1830, dándole lugar a nueva Constitución, la cual establecía que los integrantes del Poder Ejecutivo debían de ser elegidos directamente por la ciudadanía, pero disposiciones provisorias impuestas en el último capítulo de la misma disponían que el Presidente de la República y el Consejo Nacional de Administración serían elegidos por la Asamblea General. Este procedimiento llevó a la Presidencia al Dr. Baltasar Brum de 34 años de edad, convirtiéndolo en el presidente constitucional más joven de la historia del Uruguay.

            En su desempeño como Jefe de Estado orientó su labor legislativa a defender los derechos de los trabajadores y de las mujeres, promulgándose la Ley de descanso semanal obligatorio, de accidentes de trabajo, reglamentaciones del trabajo de la mujer y el niño, la creación de la caja de jubilaciones y pensiones; reconociendo también los derechos civiles y políticos de las mujeres. Brum redactó un proyecto de Ley sobre este último punto, en el que determinaba una nueva redacción de los códigos civil, penal y comercial, de todos los artículos donde se restringieran las libertades de la mujer, y así reconocer los mismos derechos y obligaciones para hombres y mujeres. Los cambios más grandes que se produjeron fueron el reemplazo del término “hombre” por el de “persona” y el reconocimiento del derecho a voto de la mujer, el mismo fue ejercido por 92.918 mujeres por primera vez en elecciones nacionales en el año 1938.

            Al concluir su mandato ejerció como co-director del diario “El Día” junto a José Battle Pacheco, al mismo tiempo que desempeñaba su carrera de abogado. A su vez, presidió el Banco Hipotecario del Uruguay (1926) y el Consejo Nacional de Administración en el período de 1929-1931.

            El 31 de marzo de 1933 el presidente Gabriel Terra, con apoyo del ejército, la policía y un sector del Partido Nacional liderado por el Dr. Luis Alberto de Herrera, disolvió el Consejo Nacional de Administración y el Parlamento, aboliendo la constitución de 1919 dio inicio a un golpe de Estado, truncando entonces la intachable trayectoria de Brum. La toma de poder fue vista con frialdad por el pueblo, a excepción de algunos sectores del batllismo y la izquierda. Esa misma tarde se dispuso el arresto político de varias figuras opositoras de estos sectores, entre ellas Brum.

            Alrededor de las 15 horas de ese día, el ex Presidente, portando un revólver en cada mano, esperó la detención en su domicilio, ubicado en la calle Río Branco, junto a su hermano y unos pocos correligionarios. Le propusieron salir del país asegurando su seguridad, pero se rehusó. Minutos más tarde llega la resolución de la Junta de Gobierno, ordenando su reducción, esto demostraba que Terra no estaba dispuesto a realizar acuerdos. Pasadas las 16hs, sin detectarse ninguna clase de resistencia por parte del pueblo, alzó su voz diciendo “(…) Para inculcar la idea de resistencia hay que dar el ejemplo. ¡La patria reclama sangre y yo le ofrezco la mía! ¡Vayan y díganle a Terra que la República está aquí, en la calle Río Branco y que no voy a entregarme!¡Prefiero morir antes que ver a mi pueblo sin libertad!”.

            Se convenció de que sacrificar su propia vida se convertiría en un estigma para la dictadura y que la restauración de las libertades sería antes de lo esperado gracias a ello. Por lo que camino al centro de la calle “con la camisa abierta al pecho y el pecho abierto a la patria”, levantó su arma y al grito de “¡Viva Batlle!¡Viva la democracia!” tiró del gatillo disparándose en el corazón, realizando así un significativo acto al derramar su sangre en defensa de la Libertad. No obstante, hay quienes lo califican como un acto de cobardía y locura, mientras que otros lo recuerdan como un hecho heroico y homenajean su persona al canto de “¡Viva Batlle!¡Viva la libertad!¡Viva Brum!”.

            Cuando la noticia fue pública, Alba Roballo convocó a una manifestación, allí realizó un discurso entusiasmando a los más de cinco mil estudiantes presentes a moverse en favor de las Instituciones. Finalmente, el proceso hacia la culminación de este período amargo se acerca cuando en 1938, a pocos meses de la asunción del Presidente Alfredo Baldomir, la ciudadanía reclama una reforma en la Constitución, a lo que creo, el suicidio de Brum influyó mucho en este transcurso.